Tribunal Electoral favorece a mujeres con mayor votación
Panorama Latino.-El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó acuerdos emitidos por el Instituto Nacional Electoral (INE) al detectar una inadecuada aplicación de los principios de paridad de género en la pasada elección judicial.
Durante una sesión pública, la Sala Superior del TEPJF determinó, por mayoría de votos, que las asignaciones realizadas por el INE , son contrarias al principio de paridad y no se aplicaron adecuadamente los parámetros de alternancia de género, esto al no considerar que hubo mujeres que obtuvieron una mayor votación.
El acuerdo revocado del INE se refería a la sumatoria nacional de votos y a la asignación de cargos bajo criterios paritarios. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó retirar el triunfo a cuatro hombres a quienes se les dio el triunfo en sus distritos y reasignar esos cargos a las mujeres que obtuvieron mayor votación.
El Tribunal señaló que la paridad debe garantizar el acceso igualitario, pero no puede ser utilizada para justificar la exclusión de mujeres que obtuvieron una votación legítima superior. Por lo tanto, revocó las constancias de mayoría y ordenó una nueva asignación por parte del INE, en favor de las candidatas más votadas.
Te invitamos a leer: INE sanciona a 177 candidatos ganadores por uso de “acordeones” ilegales
Impugnaciones de candidatas originaron la resolución
Esta decisión surge a raíz de las impugnaciones presentadas por mujeres candidatas en las elecciones de Magistraturas de Circuito en Materia Administrativa del Primer y Tercer Circuito, con sede en Ciudad de México y Jalisco.
El INE había otorgado los triunfos a hombres argumentando el principio de alternancia, pero el Tribunal concluyó que dicho criterio no fue aplicado adecuadamente, ya que vulneró el derecho de las mujeres a ser elegidas.
Te invitamos a leer: La pobreza menstrual afecta a millones de mujeres y niñas: ONU
¿Qué es el principio de paridad de género?
El principio de paridad busca asegurar que al menos la mitad de los cargos públicos sean ocupados por mujeres, como una medida afirmativa para garantizar la igualdad sustantiva en la representación política y en la toma de decisiones.
Esta acción no limita el derecho de las mujeres a competir y ganar por méritos propios, sino que busca equilibrar las oportunidades de acceso y la presencia femenina en espacios históricamente dominados por hombres, por ello, es considerada como una acción afirmativa en favor de los derechos de las mujeres.
Paridad de género en la elección judicial 2024
Durante el proceso electoral del Poder Judicial de la Federación se eligieron un total de 881 cargos, distribuidos de la siguiente manera:
- 386 personas juzgadoras
- 464 magistraturas de circuito
- 15 magistraturas en Salas Regionales del TEPJF
- 5 magistraturas en el Tribunal de Disciplina Judicial
- 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
- 2 magistraturas de la Sala Superior del TEPJF
En cuanto a la participación femenina como candidatas, los datos reportados por el INE fueron:
- Suprema Corte de Justicia de la Nación: 33 mujeres
- Tribunal de Disciplina Judicial: 20 mujeres
- Sala Superior del TEPJF: 6 mujeres
Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino