Panorama Latino.- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) apuesta por avanzar hacia una ganadería sostenible en América Latina y el Caribe (ALC).
De acuerdo con la institución, la ganadería tiene un papel estratégico en la seguridad alimentaria regional. La actividad representa el sustento del 65% de la población agrícola regional, incluyendo 14 millones de pequeños productores.
En el marco del primer Foro de Inversiones para el Desarrollo Ganadero Sostenible en América Latina y el Caribe, Máximo Torero, economista jefe de la FAO para América Latina y el Caribe, señaló que la ganadería representa un sector estratégico para el desarrollo de la región.
“La ganadería contribuye de manera significativa a la seguridad alimentaria, al desarrollo rural y a la generación de empleo e ingresos. Pero a su vez a reducir las externalidades negativas”, afirmó Torero.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
Perspectivas de la ganadería sostenible
A nivel global se proyecta que la demanda mundial de proteína animal crezca de 74 millones de toneladas en 2020 a 90 millones en 2050. Esta estimación está impulsada por el aumento poblacional y la urbanización.
América Latina y el Caribe, junto con África y Asia, tendrán un rol fundamental en este incremento. Aunque esto genera oportunidades económicas, también plantea retos ambientales.
Por ello, se requiere un enfoque de ganadería sostenible que equilibre la producción, la seguridad alimentaria y la conservación de recursos naturales.
La ganadería en cifras parala región:
- La ganadería contribuye con 42% del PIB agrícola.
- América Latina y el Caribe produce 15% de la ganadería global.
- La ganadería es pilar de la seguridad alimentaria, al proporcionar 54% de las proteínas y 22% de las calorías consumidas en la región.
Te invitamos a leer: Créditos verdes reducen costos e impulsan competitividad de pymes hacia economía limpia
Retos de la ganadería sostenible
Hoy la ganadería regional enfrenta eventos climáticos extremos que demandan mayor resiliencia y cooperación regional. Entre ellos:
- Sequías
- Brotes de enfermedades
- Regulaciones emergentes
- Amenazas sanitarias
Asimismo, la falta de datos confiables sobre las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) sigue siendo un reto. Sin datos precisos, no es fácil evaluar la efectividad de las estrategias implementadas, ni diseñar políticas eficaces.
Así, la creación de sistemas de monitoreo participativos y la mejora de los inventarios nacionales de emisiones son cruciales para asegurar que las políticas sean basadas en evidencia sólida.
De igual forma, de acuerdo con la FAO, uno de los obstáculos principales que enfrentan muchos países de la región es el financiamiento.
Si bien existen fondos internacionales, la competencia por recursos escasos y los rigurosos criterios de acceso continúan representando un obstáculo importante para la ganadería sostenible.
Sin embargo, algunos países han progresado mediante estrategias innovadoras, como la emisión de bonos verdes y la creación de fondos climáticos nacionales, lo cual ha abierto nuevas oportunidades.
Te invitamos a leer: Buscan descarbonización de sector marítimo en respuesta a emergencia climática: WWF
Mecanismos innovadores de inversión
En 2024, a través de la iniciativa Mano de la Mano (MdM), la FAO atrajo más de 16,500 millones de dólares en inversiones. La iniciativa contó con la participación de 70 países y cinco programas regionales en América Latina y el Caribe (ALC), incluyendo el Amazonas y el Corredor Seco Centroamericano.
La ganadería sostenible podría beneficiarse de esta iniciativa, ya que busca impulsar mecanismos innovadores de financiamiento, como los bonos verdes y la financiación combinada.
Los proyectos tienen como objetivo generar empleo e incrementar los recursos. Además, buscan de reducir las emisiones mediante el uso de análisis geoespacial y alianzas estratégicas.
Máximo Torero explica que con esta iniciativa proponen enfoques innovadores para el desarrollo. Esto, a fin de promover inversiones coordinadas entre los sectores público y privado, pero viendo producir de manera sostenible.
Cabe mencionar que de 2022–2024, la FAO movilizó 1,750 mdd en la región. Los recursos corresponden principalmente a bancos multilaterales y fondos climáticos.
Con estas acciones la organización busca fortalecer la gobernanza e impulsar inversiones en infraestructura rural, como acceso al agua y conectividad digital. Esto impulsaría significativamente la ganadería sostenible en la región.
Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino