América Latina y el Caribe tendrán bajo crecimiento: CEPAL

De acuerdo a la CEPAL, América Latina y el Caribe mantendrán un período de bajo crecimiento: 2.2% en 2025 y 2.3% en 2026.
CEPAL

Panorama Latino.- De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la movilización de recursos para América Latina y el Caribe continúa en un prolongado período de bajo crecimiento económico. Se estima que el producto interno bruto (PIB) real crecerá en promedio 2.2% en 2025 y 2.3% en 2026, manteniendo las tasas registradas en 2023 y 2024.

Las nuevas proyecciones para 2025 representan una leve revisión al alza respecto a las publicadas por el organismo en abril pasado, con el 2.0%, manteniendo un mejor desempeño del PIB en el primer trimestre del año.

Esta información fue brindada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que presentó una nueva edición de su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025.

Este informe resalta que las proyecciones apuntan a dinámicas diferenciadas entre subregiones y países.

En América del Sur se prevé una expansión del 2.7% en 2025, por encima del promedio regional. Lo cual se sustenta principalmente en:

  • La recuperación de países como Argentina y Ecuador.
  • El repunte del crecimiento en Colombia.
  • La sólida expansión de Paraguay

Sin embargo, para la CEPAL, en el resto de los países de la subregión se anticipa una desaceleración respecto a 2024, mientras que para 2026 el crecimiento de América del Sur volvería a moderarse, alcanzando un 2.4%.

Te invitamos a leer: Pymes mexicanas sólo 1 de cada 6 tiene actividades de comercio exterior

¿Qué depara para México y Centroamérica la CEPAL?

A través de este informe, dado a conocer en conferencia de prensa, se señala que en México y Centroamérica el crecimiento proyectado para 2025 es de 1.0%, casi la mitad de la expansión de 1.8% registrada en 2024.

  • Las cifras proyectadas son a causa del debilitamiento de la demanda externa, especialmente desde Estados Unidos.

Por otro lado, países como Guatemala, Panamá y República Dominicana mostrarán un desempeño más dinámico, con tasas superiores al 3.5%. Ello, gracias al empuje de sectores como:

  • Servicios
  • Consumo privado
  • Remesas

Para 2026, de acuerdo con el informe de la CEPAL, se anticipa una leve recuperación del 1.7%, aunque las subregiones seguirán siendo altamente vulnerable a choques externos por su dependencia estructural de la economía estadounidense.

La vulnerabilidad se verá mayormente reflejada en ámbitos como:

  • Comercio
  • Financiamiento
  • Migración

Por su parte, en el Caribe (excluyendo a Guyana), se proyecta un crecimiento del 1.8% en 2025 y del 1.7% en 2026, una desaceleración respecto a 2024, que se explica por el menor crecimiento del PIB de los Estados Unidos.

También se debe a la consecuente reducción de la demanda de servicios turísticos, así como la menor demanda global de servicios.

La subregión sigue enfrentando altos costos de importación de energía y transporte, así como una marcada exposición a desastres naturales, factores que afectan su posición externa y nivel de endeudamiento, explica el documento emitido por la CEPAL.

En contraste, Guyana mantendría tasas de crecimiento elevadas gracias a la continuidad de las inversiones en el sector de hidrocarburos.

Se espera débil demanda interna para 2025-2026

El escenario macroeconómico para 2025-2026 estará marcado por un menor dinamismo de la demanda agregada interna.

Según el informe a detalle de la CEPAL, el entorno macroeconómico regional estará caracterizado por una débil demanda interna, en particular por la desaceleración del consumo privado.

Además, las perspectivas internacionales se mantienen desfavorables, limitando el impulso externo para el crecimiento regional.

Para 2025 y 2026 se proyecta una moderación del crecimiento económico mundial como consecuencia de múltiples condicionantes:

  • Tensiones y fragmentación geoeconómica
  • Condiciones financieras aún restrictivas
  • Debilitamiento del comercio internacional
  • Conflictos bélicos

A todo esto, se suma una acentuación de la vulnerabilidad externa, reflejada en el aumento proyectado del déficit de la cuenta corriente y en la mayor dependencia del capital externo.

La CEPAL también detalla que, para el período 2025-2026, la balanza de pagos de la región seguirá siendo impactada por distintos riesgos, tales como:

  • Agravamiento de los conflictos geopolíticos.
  • Volatilidad de los precios de los productos básicos.
  • Desaceleración sincronizada de las principales economías del mundo.

Te invitamos a leer: Las 36,000 transacciones que transformaron el comercio regional

Se prevé una desaceleración del crecimiento de empleos para 2025-2026

Además, se estima una desaceleración del crecimiento de empleos, en consonancia con la dinámica de la actividad económica. La CEPAL espera que el crecimiento del empleo se mantenga bajo en las economías de la región en 2025 y 2026.

Según lo estudiado, el aumento del número de personas ocupadas sería menor que en años anteriores. En este escenario, la tasa de desocupación se estabilizaría en torno al 5.6%.

Síguenos en Instagram: Panorama_Latino

Si bien se anticipa una leve reducción en la informalidad y en las brechas laborales entre hombres y mujeres, estos indicadores permanecerían en niveles elevados. Las proyecciones para 2025 y 2026 apuntan a una inflación regional estable, aunque se prevé que persistan riesgos de presiones inflacionarias al alza.

En síntesis, el informe de la CEPAL advierte que el panorama global y regional para 2025 y 2026 está sujeto a una elevada incertidumbre.

La CEPAL concluye que la dinámica de crecimiento de las economías de la región podría deteriorarse a causa de un aumento de los riesgos globales.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

plataformas digitales
Política

1.2 millones de repartidores de plataformas digitales ya tienen IMSS

Por:Panorama Latino
Política

Claudia Sheinbaum anuncia Comisión Presidencial para impulsar reforma electoral

Por:Panorama Latino
reelección sin reservas
Política

¿Por qué es tendencia la reelección sin reservas de Nayib Bukele?

Por:Panorama Latino
La reforma electoral propuesta por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, puso en marcha un proceso de disputa y transformación al interior de MORENA.
Política

“Disputa interna en Morena, ante reforma electoral”, señala Ricardo Monreal

Por:Panorama Latino