Panorama Latino– El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su brazo de innovación BID Lab, ha realizado una inversión estratégica de $1.5 millones de dólares en Aviva, una startup mexicana de tecnología financiera (fintech). El objetivo principal de esta inversión es expandir el acceso a servicios financieros en las comunidades y pequeñas ciudades de México con menos de 500,000 habitantes, donde los servicios bancarios tradicionales son limitados o inexistentes.
Esta operación, la primera de venture debt del BID Lab en Latinoamérica, no solo apoya a una empresa innovadora, sino que también subraya un compromiso firme con el desarrollo económico de las regiones desatendidas.
La inversión permitirá a Aviva fortalecer su modelo de negocio y expandir su red de quioscos de inteligencia artificial a 150 a finales de año, con la meta de alcanzar a un mercado de 70 millones de personas.
- Te invitamos a leer: Las incidencias delictivas disminuyeron en los últimos 10 meses
BID y Aviva buscan combatir exclusión financiera
El modelo de Aviva se diferencia por su enfoque inclusivo y tecnológicamente avanzado.
En lugar de exigir los requisitos rígidos de la banca tradicional (como comprobantes de ingresos o extractos bancarios), Aviva utiliza inteligencia artificial para evaluar la solvencia crediticia de los clientes.

A través de sus quioscos, los usuarios pueden solicitar préstamos de hasta $1,000 dólares en un proceso conversacional y sin papeleo que dura solo siete minutos.
“En lugar de imponer requisitos, les pedimos a los clientes que nos compartan sus historias. Usando tecnología de vanguardia, las convertimos en valor tangible, brindando acceso a productos financieros de primera calidad”
- Filiberto Castro, cofundador de Aviva
Esta innovación utiliza aprendizaje automático, visión computacional y procesamiento del lenguaje natural para analizar la información de los clientes de manera más justa y completa.
Servicios con impacto socioeconómico
La inversión del BID Lab y Aviva responde a una necesidad crítica en México. Según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, más de la mitad de la población adulta en México no tiene acceso a servicios financieros formales.
Esta carencia es particularmente grave en las ciudades pequeñas y medianas, donde la falta de sucursales bancarias y el escaso conocimiento sobre productos financieros limitan el desarrollo de pequeños negocios y el bienestar familiar.
- Te invitamos a leer: Las cerezas del Noroeste de Estados Unidos acaparan el mercado mexicano
“El innovador enfoque de Aviva combina las experiencias físicas y digitales para abordar directamente las barreras persistentes para la inclusión financiera en los mercados desatendidos”
- Magdalena Coronel, jefa interina de la División de Inversiones de Venture Capital de BID Lab.
El crecimiento y la tracción que ha demostrado la startup en los últimos años, con más de $16 millones en capital recaudado, demuestran que existe un mercado robusto para este tipo de soluciones.

El compromiso del BID Lab y Aviva no es solo una inversión, sino un reconocimiento del poder del emprendimiento innovador para generar un impacto social y económico significativo.
Al apoyar a empresas como Aviva, el BID no solo busca un retorno financiero, sino que también contribuye directamente a la reducción de la desigualdad y la promoción del desarrollo sostenible en América Latina.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino