El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha desatado una nueva ola de tensiones comerciales que se ha traducido en un significativo aumento de aranceles para México. En el primer semestre de 2025, Estados Unidos cobró a nuestro país un total de 7,552 millones de dólares en aranceles, una cifra alarmante que representa un crecimiento interanual del 1,118%, lo que implica que el monto se multiplicó por más de 12 veces.
Esta escalada de gravámenes rompe con la dinámica comercial de los últimos años, en la que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) había mantenido los aranceles en niveles mínimos.
- Te invitamos a leer: Las incidencias delictivas disminuyeron en los últimos 10 meses
Ahora, la política de «America First» de Trump se hace sentir con fuerza, especialmente a través de aranceles de emergencia del 25% vinculados a temas como el fentanilo y la migración, además de un 25% para automóviles y un 50% para el acero, el aluminio y el cobre, que no cumplen con las reglas de origen del T-MEC.
México: un socio estratégico bajo presión
A pesar de las tensiones, México sigue siendo el principal socio comercial de Estados Unidos.
En el primer semestre de 2025, las exportaciones mexicanas a ese mercado alcanzaron los 219,510 millones de dólares, lo que demuestra la profunda integración de las cadenas de valor entre ambos países. Sin embargo, este liderazgo está bajo amenaza constante.
El aumento de aranceles no solo encarece los productos mexicanos en el mercado estadounidense, sino que también genera incertidumbre en los inversionistas.

Esto podría desincentivar la inversión extranjera y afectar la competitividad de sectores clave como el automotriz y el de metales, que representan una parte crucial de la economía mexicana.
La situación se vuelve más compleja al considerar que estos aranceles se aplican de manera selectiva, enfocándose en áreas de la industria que son vitales para el empleo y el crecimiento en México.
- Te invitamos a leer: Las cerezas del Noroeste de Estados Unidos acaparan el mercado mexicano
Comparación con otros socios y negociaciones en curso
Si bien la situación es preocupante, México aún mantiene una posición relativamente favorable en comparación con otros socios comerciales de Estados Unidos.
Con una tasa de aranceles efectiva del 4% en junio, nuestro país se ubica por debajo de barios países estratégicos como:
- China (40.3%)
- Japón (15.9%)
- Corea del Sur (12.4%)
Sin embargo, esto no mitiga el impacto económico directo que ya se refleja en los cobros mensuales, que han aumentado de manera constante desde enero de 2025.
El gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, está buscando activamente un acuerdo de largo plazo con la administración Trump para mitigar los efectos de esta política arancelaria.
Recientemente, se logró una prórroga de 90 días en la imposición de aranceles más severos, lo que ha brindado un respiro temporal y una ventana para la negociación.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
La justificación de Trump de que las complejidades fronterizas son un factor clave en las negociaciones sugiere que el camino hacia un acuerdo será complejo y que las políticas comerciales seguirán ligadas a temas de seguridad y migración.
La situación actual subraya la necesidad de que México fortalezca su diplomacia económica y diversifique sus mercados de exportación para reducir su dependencia del comercio con Estados Unidos.
Las negociaciones en curso serán un termómetro para medir la capacidad del país de proteger su economía frente a un panorama político volátil y cada vez más proteccionista.