Panorama Latino.- Desarrollan biomaterial sintético biocompatible, capaz de integrarse con el hueso humano para aplicaciones en medicina regenerativa y cirugías maxilofaciales menores.
Un equipo interdisciplinario integrado por estudiantes, egresados y académicos de la carrera de Ingeniería en Biotecnología del ITESO, trabaja en este proyecto que imita la porosidad y la consistencia del hueso humano que permite la regeneración celular y facilita su integración con el tejido que lo rodea.
Este proyecto de biomaterial sintético en el que también colaboran investigadores del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) y la empresa TR Médica, se convierte en una opción viable para:
- Fisuras.
- Traumatismos óseos menores.
- Lesiones maxilofaciales.
Te invitamos a leer: Vacunas y virus tropicales son estudiados en laboratorios del IPN
¿Cómo funciona este biomaterial sintético?
David José Mendoza Aguayo, académico del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales (DPTI) del ITESO, explicó que el biomaterial sintético no se enfrenta un potencial rechazo por parte del cuerpo humano.
“El compuesto tiene ciertos elementos químicos estructurales similares a los del hueso, además esa matriz trabajada con este material se alimenta con células nuevas”, subrayó.
Los investigadores tienen la intención de que este biomaterial sintético pueda utilizarse para reparar algunas cavidades postoperatorias derivadas de diferentes cánceres de hueso.
Sin embargo, será necesario hacer las pruebas pertinentes para confirmar la viabilidad de este biomaterial como tratamiento para este tipo de lesiones, aseguró Mendoza Aguayo.
Te invitamos a leer: ¿Qué son los tiempos de espera en una póliza de seguros?
Otras cualidades del biomaterial y sus usos
Este biomaterial sintético tiene la capacidad de promover la adhesión de las células, como una matriz de crecimiento celular.
Otro objetivo es que no solo sea una forma de rellenar lesiones e imperfecciones del hueso, sino que se coordine de manera conectada junto con el proceso de regeneración y que las células tengan la capacidad de poder crecer dentro de ese material.
El proyecto de biomaterial sintético que comenzó en marzo de 2025, es impulsado y financiado por el Programa de Innovación en Jalisco (Proinnjal) Desarrollo Tecnológico 2024 del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (Coecytjal).
Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino
Los estudiantes del ITESO, quienes no solo han desarrollado el biomaterial en laboratorio, también han sostenido diálogos técnicos con empresarios para alinear las necesidades clínicas con la investigación.
Iván Samayoa Cortés, egresado del ITESO, además de contribuir con el diseño experimental, ha trabajado en la caracterización del biomaterial sintético mediante microscopía electrónica de barrido, lo que permite conocer su porosidad y estructura tras distintos tratamientos.
Otros integrantes de este proyecto son:
- Emmanuel Díaz Martínez, coordinador del Laboratorio de Reprogramación Celular e Ingeniería de Tejidos del Ciatej y profesor del ITESO.
- Ana Paula Salcedo Uribe, a la cabeza y también egresada del ITESO y estudiante del Ciatej.
Síguenos en Instagram: Panorama_Latino
-IC