Panorama Latino.- La startup Tu Consejería quiere facilitar la atención de la salud mental y con ello cerrar la brecha de acceso para grupos desatendidos. Esto, mediante servicios remotos, asequibles y confidenciales, a través de medios tecnológicos.
La salud mental es uno de los principales problemas de salud pública mundial. Antes de la pandemia de COVID-19 se estimaba que 1,000 millones de personas sufrían trastornos mentales o por abuso de sustancias. Este problema se incrementó con la pandemia, lo que se tradujo en un aumento de 25%-27% en la depresión y la ansiedad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Que una persona se atreva a pedir ayuda no es fácil en nuestro contexto, y sobre todo en nuestra región”, afirma Víctor Juárez, fundador de Tu Consejería, en entrevista con Panorama Latino.
Sin embargo, cada vez es más frecuente que, tanto organizaciones como las grandes empresas, brinden a sus colaboradores acceso a servicios de salud mental. Ello, con el objetivo de favorecer la productividad.
Tu Consejería nació en 2019 en Guatemala y hoy tiene operaciones en Estados Unidos y Colombia. Sin embargo, al ser una plataforma digital se puede acceder a sus servicios desde cualquier país de Latinoamérica.
Te invitamos a leer: Vive una experiencia wellness en Baja California Sur
Inteligencia artificial al servicio de la salud mental
Juárez explica que en 2023 recibieron inversión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su programa BID Lab, para implementar el programa «Innovación e inteligencia artificial al servicio de la salud mental y el bienestar en Guatemala».
El proyecto busca amplificar y personalizar el acceso a información y servicios de salud mental. Esto, con el objetivo de mejorar el bienestar de la población en situación de vulnerabilidad económica, a través herramientas tecnológicas.
Así, estiman beneficiar a 20,000 personas (nuevos usuarios) de manera directa y 100,000 de manera indirecta.
Con este impulso, en 2024 integraron un componente de inteligencia artificial (IA) en el chat de apoyo en crisis. Con ello ofrecen ayuda valiosa en la vida diaria (trabajo,
escuela, hogar).
Por ejemplo, a través de este servicio, las empresas pueden proporcionar información de los procesos internos y las políticas de la organización a sus empleados. Esto, al brindar información en tiempo real, asistencia personalizada, aprendizaje y desarrollo continuo, entre otros.
Pero, ¿qué tienen que ver estos servicios con una empresa dedicada a la salud mental? La respuesta es sencilla: generar confianza.
Juárez así lo explica: “Si una persona hace diariamente consultas de su trabajo en WhatsApp, un día le preguntamos cómo se siente, o si resolvió el problema del día anterior. Al responder, estamos generando confianza y podemos mejorar su bienestar”.
Te invitamos a leer: La salud mental depende de una buena alimentación
¿Cómo funciona Tu Consejería?
Sin importar el perfil del usuario, el contacto inicia por WhatsApp. Juárez comenta que 95% de sus operaciones se dan por este medio. La empresa ofrece planes de suscripción que se adaptan a todo tipo de presupuesto y frecuencia.
El servicio de 24 horas permite identificar casos de crisis. Si en algún momento de la conversación surge una “bandera roja” inmediatamente se pasa a un segundo nivel. Se consideran bandera roja, por ejemplo, víctimas de violencia o personas que piensan en hacerse daño.
En este nivel se le refiere con un psicólogo y la persona decide si quiere tener esa conversación. Si así lo considera, inicia un chat diferente con un profesional, donde inician varios protocolos de privacidad.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
Además de la consultoría individual también trabajan con tres segmentos específicos:
- Emprendimiento y pequeñas empresas: mediante IA les ayudan a crear documentación para operar mejor.
- Organizaciones de la sociedad civil: transforman la gestión de la recaudación de fondos y mejoran la comunicación con donantes, entre otras acciones. Asimismo, cuentan con servicios de salud mental gratuitos para el personal.
- Organizaciones educativas: mejoran la gestión y comunicación interna, promoviendo ambientes más organizados y accesibles. También ofrecen servicio sin costo de orientación vocacional para los estudiantes.
“Hoy el tema de la salud mental ya está en las agendas. Sin embargo, la salud mental aún es un privilegio y tenemos que seguir trabajando para que el acceso sea generalizado”, concluye Víctor Juárez.
Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino