Elecciones en Bolivia: 5 claves para entender el giro al conservadurismo

Las elecciones en Bolivia resultaron en un fuerte giro político, derribando el dominio de dos décadas de la izquierda.
Elecciones en Bolivia

Panorama Latino.- Los resultados preliminares de las elecciones en Bolivia de este domingo parecen haber marcado un punto de inflexión en la historia reciente del país sudamericano. 

Después de dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado durante años por Evo Morales, y, recientemente, por Luis Arce, Bolivia enfrenta un ‘golpe de timón’ político, con candidatos conservadores liderando la contienda y el MAS en su punto más bajo histórico. 

A continuación te presentamos los cinco aspectos clave para comprender el presente proceso de elecciones en Bolivia y su relevancia regional y global.

1. Elecciones en Bolivia 2025: un proceso electoral sin precedentes

Este domingo 17 de agosto Bolivia llevó a cabo unas elecciones que, lejos de la tradicional hegemonía de la izquierda, condujeron a una inédita segunda vuelta, o balotaje, y a una posibilidad concreta de un gobierno de centro-derecha o conservador, fenómeno inédito desde principios de los 2000. 

La jornada estuvo marcada por una participación ciudadana superior al 80%, que acudió a las urnas para elegir presidente, vicepresidente, senadores y diputados.

Te invitamos a leer: Trump afirma que México “hace lo que le decimos” y Sheinbaum responde: “En México manda el pueblo”

2. La caída histórica del MAS

Las elecciones en Bolivia de 2025 pasarán a la historia por la debacle del Movimiento al Socialismo (MAS), partido que gobernó al país por casi 20 años y que fue clave en su dinámica social y política. 

La fractura interna, derivada del conflicto entre el expresidente Evo Morales y el actual presidente, Luis Arce, debilitó el capital político de la izquierda boliviana.

3. El voto nulo marcó una tendencia

Las campañas se desarrollaron en medio de un fuerte clima de polarización, con el voto nulo -promovido por el expresidente Evo Morales- mostrándose como una tendencia política relevante.

Más de 1.2 millones de papeletas hacen evidente que el ‘evismo’ puede seguir siendo un factor de poder en las elecciones en Bolivia en 2025. Esto, de acuerdo con un análisis postelectoral publicado por el portal boliviano Correo del Sur.

Te invitamos a leer: El Papa León XIV insta a priorizar la paz en negociaciones internacionales

4. Crisis económica, el motor del cambio en las elecciones en Bolivia

La crisis económica fue, sin duda, el telón de fondo de estas elecciones en Bolivia. La inflación, en su nivel más alto desde 2008, aunado al desabasto generalizado de combustibles, la escasez de divisas y el crecimiento del déficit fiscal, golpearon severamente el poder adquisitivo de las familias bolivianas y marcaron tanto el humor social como la agenda política.

Durante sus campañas, las propuestas de los candidatos conservadores se centraron en la estabilidad macroeconómica, reducción del gasto público y atracción de inversión privada.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

5. Bolivia se une al club de las ‘segundas vueltas’

El balotaje enfrentará a Rodrigo Paz Pereira, un representante del Partido Demócrata Cristiano, quien obtuvo el 32% de los votos, y a Jorge «Tuto» Quiroga, exmandatario boliviano entre 2001 y 2002, quien recibió el 27% de los votos

Ninguno de los dos candidatos lograron el margen necesario para obtener una victoria en primera instancia.

Lo anterior, suma a Bolivia a una tendencia regional, al convertirlo en el país número 12 de América Latina en activar un sistema de segunda vuelta electoral presidencial, según reportó el diario boliviano La Razón.  

Este mecanismo busca garantizar la transparencia del proceso electoral, mientras que la vigilancia internacional busca sembrar confianza en la legitimidad de los comicios y evitar crisis como las ocurridas en 2019, en las que hubo acusaciones de fraude y protestas sociales

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

  • ND

Puede interesarte

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

El grupo parlamentario de Morena en el Senado, liderado por Adán Augusto López Hernández, ha revelado un plan de austeridad que busca reducir el gasto legislativo y generar un ahorro de 500 millones de pesos.

Nuevo plan de austeridad congela salarios y viajes a Legisladores: Morena busca ahorro de $500 millones

La red criminal utilizó un complejo esquema de lavado de dinero que incluyó el uso de casinos, aseguradoras y adquisiciones de lujo para ocultar las ganancias millonarias del contrabando de hidrocarburos y drogas

Huachicol Fiscal: corrupción de la Marina revela red de lavado de dinero con Casinos y Aseguradoras

En una acción legislativa contundente, la Cámara de Diputados de México ha aprobado por unanimidad la Ley para frenar la Extorsión, una reforma constitucional que busca unificar y fortalecer las herramientas legales para combatir el delito .

Congreso de México aprueba Ley para frenar la Extorsión: paso clave en lucha contra el “cobro de piso”

Diputados aprueban reforma constitucional para que exista una ley general contra la extorsión; extorsión, delito más frecuente según INEGI