Imagen de Valerie Zolezzi Obregón

Valerie Zolezzi Obregón

Liderazgo inclusivo: el camino hacia un México poderoso

Los líderes deben no solo comunicar, deben mostrarlo día tras día, empoderando y colaborando. No todos sienten el compromiso.
Liderazgo inclusivo: el camino hacia un México poderoso

Por Valerie Zolezzi Obregón*
En conversaciones con mujeres, desde CEOs hasta nuevas supervisoras, y con compadres y comadres, en sectores diversos escucho frustración cuando los conflictos humanos interfieren con las metas. Muchos líderes están capacitados para resolver los problemas “de negocios” y es difícil poner como prioridad el conflicto humano especialmente cuando el problema no se mide fácilmente. La realidad es que cultivar una cultura laboral inclusiva es crucial, es liderar.

Cada día escucho más curiosidad y eso es buenísimo. Me preguntan más y más: “¿cómo apoyo a esa líder que habla con agresión?», «¿por qué ese empleado LGBTIQ+ se sintió mal con ese comentario?”, “¿por qué ese paciente no se sintió seguro compartiendo esos datos que impactaron su cuidado médico?”, “¿por qué ese estudiante no se siente respetado por ese docente tan importante?” y “¿cómo lo hago, es difícil cambiar?”.

Te invitamos a leer: Talento plateado: ¿qué pasa con el empleo y el emprendimiento de las personas mayores?

Transformemos la jerarquía y a quiénes vemos como líderes

Nuestra cultura respeta la jerarquía, es decir, mucha de la autoridad vive en el C-Suite y en la “alta sociedad”. Esa jerarquía en el ámbito laboral y más allá, ve al hombre y a los mexicanos de tez más clara como los verdaderos líderes.

Tenemos la idea de que lo masculino y el güerito es lo mejor, y eso no quiere decir que somos malos o que nos falta corazón. La verdad es que, para hacer el trabajo con inclusión debemos mostrar a otros y a nosotros mismos empatía y valentía. Enfrentemos estos retos de frente para superarlos.

Te invitamos a leer: Mami y emprendedora: lecciones de una licencia de maternidad

Una jerarquía con flexibilidad: soluciones concretas

  • Sector salud: Con una jerarquía rígida se compromete la atención al paciente. Sin comunicación inclusiva y una cultura colaborativa, la jerarquía puede causar que los empleados y empleadas y los líderes con mandos intermedios no compartan soluciones importantes o, si lo hacen, que sean ignorados. Si los pacientes no se sienten seguros, su atención podría verse comprometida. Los pacientes deben participar activamente en su cuidado y debemos escuchar para aprender de su experiencia. Normalicemos la importancia en las perspectivas del personal del turno nocturno, enfermeras, y doctoras.
    Solución: Invitando a la colaboración entre todo el equipo y pacientes podemos mejorar resultados clínicos y tener menos agotamiento y rotación.
  • Sector industrial: En sectores donde trabajan pocas mujeres, las mujeres líderes se enfrentan a obstáculos no porque no sean capaces sino porque enfrentan barreras que generan esfuerzos innecesarios y frustración. En un grupo de enfoque que realicé en mayo, varias CEO en este sector compartieron la frustración de sentir la presión de liderar de manera agresiva. Su frustración no es con la chamba, porque eso lo hacen con excelencia. El problema es que a veces creen que tienen que ser un líder como lo son los demás. Después se dan cuenta de que no logran la confianza de la fuerza laboral así. Esta frustración no se expresó de la misma manera en sectores donde trabajan muchas mujeres.
    Solución: Hagamos una pausa antes de preguntarle a cualquier mujer “¿dónde está el jefe?”. Saludemos sin asumir roles y sin juzgar por la edad, el género o la apariencia. Apoyemos a las mujeres y a todos los líderes a cultivar su propio liderazgo, auténtico y poderoso. Así creamos culturas fuertes.
  • Sector educativo: Las universidades y escuelas enfrentan el reto de las diferencias generacionales y tienen la responsabilidad de preparar a los estudiantes para la fuerza laboral. Los estudiantes de hoy tienen perspectivas únicas. Los modelos educativos y administrativos deben adaptarse. Evitar hablar de las diferencias no va a mejorar el ambiente ni las condiciones actuales. El cambio hay que hacerlo con empatía, humildad y valentía. Debemos encontrar la forma de apoyar a los docentes y administradores que trabajan con estudiantes a ser receptivos al cambio, a abrir su vocabulario, sus conversaciones y sus planes de estudio. Solo así se logrará el aprendizaje y la innovación que México requiere.
    Solución: Cocreemos culturas donde el respeto sea mutuo, donde ambos, estudiantes y docentes, aprenden el uno del otro, y donde ese aprendizaje se traslada al sector laboral.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

Todos tenemos mucho que ofrecer, aprender y olvidar

El liderazgo se puede cultivar con compromiso y se ejerce con diligencia. Todos tenemos fortalezas y limitaciones, podemos excluir y, a su vez, tenemos el potencial de ser inclusivos.

Los líderes deben no solo comunicar, deben mostrarlo día tras día, empoderando y colaborando. No todos los líderes sienten el compromiso, pero en México veo cada día más interés y entusiasmo.

Los líderes y las empresas que invierten tiempo, esfuerzo y compromiso, pero sobre todo esfuerzo, ganarán. Evaluemos nuestros rasgos de liderazgo inclusivo: solo con esa información podemos crear la estrategia necesaria. ¡Así que a cultivar! El liderazgo inclusivo y la buena cultura requieren mucho de nosotros y sé que podemos, porque México es poderoso y los, las y les mexicanos tenemos corazón y ganas de darle con todo.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino


Valerie Zolezzi Obregón es CEO Promoting Good

Puede interesarte

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

El grupo parlamentario de Morena en el Senado, liderado por Adán Augusto López Hernández, ha revelado un plan de austeridad que busca reducir el gasto legislativo y generar un ahorro de 500 millones de pesos.

Nuevo plan de austeridad congela salarios y viajes a Legisladores: Morena busca ahorro de $500 millones

La red criminal utilizó un complejo esquema de lavado de dinero que incluyó el uso de casinos, aseguradoras y adquisiciones de lujo para ocultar las ganancias millonarias del contrabando de hidrocarburos y drogas

Huachicol Fiscal: corrupción de la Marina revela red de lavado de dinero con Casinos y Aseguradoras

En una acción legislativa contundente, la Cámara de Diputados de México ha aprobado por unanimidad la Ley para frenar la Extorsión, una reforma constitucional que busca unificar y fortalecer las herramientas legales para combatir el delito .

Congreso de México aprueba Ley para frenar la Extorsión: paso clave en lucha contra el “cobro de piso”

Diputados aprueban reforma constitucional para que exista una ley general contra la extorsión; extorsión, delito más frecuente según INEGI