COMUNICADO.- La Inteligencia Artificial ha dejado de ser una tendencia emergente para convertirse en una herramienta básica en la mayoría de las organizaciones. De acuerdo con el estudio “Inteligencia Artificial en América Latina 2025”, el 58% de las empresas ha implementado IA generativa; a pesar de eso el 28% declara que se encuentra en fase de exploración. Si bien, las corporaciones en esta etapa combinan varias herramientas o modelos de AI para tareas complejas y crean sistemas personalizados, se concentran en los usos básicos y en las ganancias incrementales, a través de estrategias para aumento de ventas.
Este panorama abre un escenario de transformación significativa para los organismos privados y de gubernamentales de la región, tal como señala Pablo Colatarci, director y cofundador de Ecosistemas Global: “La inteligencia artificial representa una oportunidad histórica para las organizaciones de la región. Por primera vez, podemos llevar a escala la automatización, la personalización y la eficiencia operativa de manera simultánea. Con esta nueva vertical, nos enfocamos en la creación de software que ayude a nuestros clientes a capitalizar este potencial con soluciones que demuestran un retorno de inversión tangible”.
Te invitamos a leer: Inteligencia Artificial y perfiles especializados, meta en la transformación digital de empresas: EPAM
No obstante, el avance no es uniforme: en México, solo el 3 % de las organizaciones ha alcanzado un uso avanzado de IA, cifra que aumenta al 7 % si se considera únicamente a aquellas que ya la han adoptado. Por ello, resulta importante integrar productos diseñados para transformar procesos, optimizar la toma de decisiones y potenciar la experiencia del cliente. Entre las principales soluciones se destacan:
- Consultoría y Estrategia de IA: Asesoramiento estratégico integral para la adopción y escalamiento de IA, combinando diagnóstico de madurez, definición de casos de uso de alto impacto y desarrollo de hojas de ruta personalizadas. Incluye selección de tecnologías, gobernanza de datos, gestión del cambio y programas de capacitación orientados a acelerar la transformación digital con foco en retorno sobre inversión (ROI).
- Automatización Inteligente: Combina RPA con capacidades de IA (IPA) para automatizar y optimizar procesos de negocio de extremo a extremo, reducir tiempos y liberar recursos humanos hacia tareas estratégicas.
- Analítica de datos: Análisis, gestión e ingeniería de datos con IA, Machine Learning y Deep Learning. Descubrir patrones ocultos, predecir tendencias y facilitar la toma de decisiones basadas en datos.
- Asistentes Virtuales Especializados: Como R.I.T.A., un asistente capaz de categorizar, priorizar, derivar y resolver incidentes y solicitudes de mesa de ayuda de forma autónoma, basado en el contexto y políticas de la organización. O TestConnect, un asistente de QA que estandariza y optimiza el testing generando historias de usuario, realiza criterios de aceptación y casos de prueba.
- AI Hub: evaluación integral que diagnostica el nivel de madurez en IA de cada organización, ofrece métricas en tiempo real, análisis de ROI y una biblioteca curada de prompts, casos de uso y noticias actualizadas del ecosistema tecnológico. Su asistente integrado permite definir planes de acción concretos y priorizar iniciativas que generen valor de negocio tangible.
- Soluciones modulares, como Chatbot Builder (creación de chatbots conversacionales con lenguaje natural), Finance Assistant (análisis financiero predictivo) y Document Reader (procesamiento de documentos críticos con reconocimiento semántico avanzado). Todas nuestras herramientas son altamente personalizables y cumplen con los más altos estándares de seguridad y compliance.
Te invitamos a leer: La Inteligencia artificial en México crece a pesar de la falta de capacitación
“El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial está redefiniendo los parámetros de competitividad en todas las industrias. Hoy, las organizaciones que apuestan por un enfoque proactivo en IA logran diferenciarse no sólo por la calidad de sus productos y servicios, sino por su capacidad de anticiparse a las necesidades de sus clientes”, señaló Fernando Gastron, Director y cofundador de Ecosistemas Global. “Nuestra visión es ser un socio estratégico en este camino, acompañando a cada empresa en su madurez digital con un enfoque cercano y soluciones adaptadas a su realidad”.
Según estimaciones de grupo Imarc, el mercado de IA en Latinoamérica alcanzará los USD 30.200 millones en 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta superior al 22,9%. En este contexto, es importante contemplar modelos de negocio flexibles, que incluyen implementación como servicio (AI SaaS), consultoría personalizada y servicios gestionados. Además, integra un enfoque ético en el uso de los datos, priorizando la transparencia, la mitigación de sesgos algorítmicos y el cumplimiento de estándares internacionales de seguridad y privacidad.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
Por su parte, Rodrigo Cabot, Gerente de I+D y Calidad, concluye: “Esta nueva propuesta combina lo mejor de la ingeniería de software, la ciencia de datos y la automatización inteligente. Hoy implementamos proyectos que integran machine learning, procesamiento predictivo y agentes virtuales que mejoran la experiencia de usuarios y colaboradores. La IA ya no es una promesa de futuro, es una herramienta estratégica que está transformando la manera de hacer negocios”.
Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino
-Fuente: Ecosistemas Global