Panorama Latino.- La conectividad y el acceso a internet en zonas rurales son claves para el desarrollo de México. Mediante la alianza entre Viasat y Valor Telecom, ambas empresas buscan reducir las brecha digital en comunidades con escaso acceso a internet. Esto se logrará mediante:
- El uso de tecnología satelital.
- La aplicación de redes móviles.
Gracias a esta tecnología, las compañías están llevando servicios de telecomunicaciones a zonas donde antes no existían alternativas viables, contribuyendo a mejorar la inclusión digital en el país. El acceso a internet en zonas rurales es de 31.5%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Te invitamos a leer: Tu Consejería, la startup que democratiza la salud mental/ENTREVISTA
“La alianza con Valor Telecom es un paso importante para ofrecer soluciones innovadoras que lleguen a quienes más lo necesitan, representa un avance significativo en nuestra misión de conectar a más mexicanos”, destacó Héctor Rivero, director general de Viasat México.
El mercado de los Operadores Móviles Virtuales (OMV) en México sigue en expansión con un número creciente de usuarios que buscan alternativas accesibles. En este contexto, la colaboración entre Viasat y Valor Telecom abre nuevas oportunidades para comunidades desconectadas, impulsando el desarrollo económico y social a través del acceso digital.
Te invitamos a leer: Inteligencia artificial y digitalización transforman al sector hotelero en México
Con este plan, México busca ampliar el acceso a internet en zonas rurales
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) presentó en 2024 el Programa Anual de Conectividad en Sitios Públicos 2024 (PCSP 2024), que busca ampliar el acceso a internet en zonas rurales. Por lo que prioriza 3,621 sitios públicos en localidades con mayor rezago digital.
El programa incorpora por primera vez un criterio de enfoque de género, considerando la población femenina en la base de datos de sitios prioritarios. Esto con el fin de impulsar tanto la inclusión tecnológica como la equidad social.
El PCSP 2024 se apoya en el modelo de “Aldeas Inteligentes”, el cual busca llevar conectividad significativa en cuatro fases: acceso, uso, apropiación y bienestar, aplicadas en 75 proyectos comunitarios productivos.
La conectividad será provista con tecnología satelital de Viasat, que instalará y dará soporte a los equipos. Con ello, el programa busca integrar a las zonas rurales a la economía digital y consolidar un legado de inclusión en el cierre del actual sexenio.
Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino
Conectividad en ascenso: más de 100 millones de mexicanos usan internet
En 2024, México alcanzó un hito significativo: 100.2 millones de personas ya utilizan internet, lo que representa el 83.1 % de la población de seis años y más. Este avance refleja una mejora continua desde 2021 y denota un entorno cada vez más digitalizado en el país.
A pesar del crecimiento general, persiste una diferencia notable entre zonas urbanas y rurales: el 86.9 % de la población urbana está conectada, en contraste con solo el 68.5 % en áreas rurales. Si bien ambos sectores registraron avances respecto al año anterior, la brecha de 18 puntos porcentuales sigue siendo significativa.
Aunque el crecimiento en zonas rurales (2.5 puntos) supera el urbano (1.4 puntos), sigue siendo insuficiente para igualar la conectividad urbana. Esto evidencia que los esfuerzos de políticas públicas y expansión de infraestructura deben intensificarse, enfocándose en nuevas estrategias como:
- internet satelital
- redes comunitarias
- impulsos a OMV que puedan llegar a poblaciones remotas.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
-IPH