Panorama Latino.- Aunque en 2018,el sector financiero marcó la pauta con la Ley Fintech en México. Hoy opera con vacíos regulatorios que limitan el acceso a servicios financieros. Debido a esto el sector financiero digital enfrenta vacíos regulatorios que limitan:
- La innovación.
- Frena la interoperabilidad.
- Retrasa la adopción de criptoactivos.
Te invitamos a leer: Las iniciativas de innovación mejorarán los productos y servicios
Estos rezagos, coincidieron especialistas en el Fintech Summit Americas 2025, reducen la competitividad del país y comprometen miles de millones de dólares en inversión.
De acuerdo con Alejandro Servín (BBVA), Alehira Orozco (Mercado Libre) y Jonathan Garzón (Cecoban), cada día sin reglas claras prolonga la exclusión financiera. Los expertos alertaron que la falta de lineamientos dentro de la Ley Fintech en México impacta en la atracción de capital y en el desarrollo de productos inclusivos.
La ausencia de avances regulatorios también deriva en procesos fragmentados, menos competencia y opciones limitadas de financiamiento, ahorro y protección. Esto coloca a México en desventaja frente a países como Brasil y Chile, que han evolucionado más rápido en sus marcos normativos, expresaron ambos expertos.
En el panel “Interoperabilidad: Construyendo ecosistemas eficientes”, moderado por Beatriz Durán (Fintech México), se destacó que integrar servicios como cuentas de ahorro, seguros y créditos bajo un estándar común es clave para generar confianza y garantizar experiencias sin fricciones.
Te invitamos a leer: Mastercard impulsa la prosperidad sostenida de las Mipymes
Un panorama sobre Ley Fintech en México
La Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, mejor conocida como Ley Fintech en México, marcó un parteaguas en el ecosistema financiero mexicano desde su promulgación en 2018. México se convirtió en pionero en América Latina al establecer un marco regulatorio específico para las plataformas relacionados con:
- Pagos electrónicos.
- Financiamiento colectivo.
- Uso de activos virtuales.
Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino
El objetivo principal de la ley es brindar certidumbre jurídica tanto a empresas como a usuarios, al tiempo que fomenta la innovación y la competencia en el sector.
De acuerdo con el Reporte FinTech México 2025, hecho por la Asociación FinTech México, el dinamismo del ecosistema demanda ajustes constantes que permitan cubrir áreas emergentes como la banca abierta, las criptomonedas y los servicios financieros basados en inteligencia artificial.
Este reporte destaca puntos claves del sector en México durante 2025, entre los que destacan los siguiente:
● México cuenta con cerca de 1,000 empresas FinTech, consolidándose como el segundo ecosistema más grande en América Latina.
● Se proyecta que 86 millones de personas usarán servicios FinTech en 2027.
● La regulación sigue evolucionando, con 84 FinTechs reguladas por la CNBV.
● La inclusión financiera y la innovación son pilares del desarrollo sectorial.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
-IPH