Panorama Latino.- La manufactura en México podría haber registrado un incremento del 0.6% en julio de 2025, según el más reciente cálculo del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Este indicador del Inegi anticipa con datos administrativos y registros estadísticos preliminares una posible recuperación en dicho sector clave de la economía mexicana.
La manufactura en México representa una parte sustancial de la actividad económica industrial nacional y su desempeño es fundamental para el crecimiento económico, la generación de empleo y la competitividad internacional del país.
Por ese motivo, el Inegi destaca en su reporte que la estimación del IMOAM y su correlación con el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) es un indicador valioso para anticipar tendencias y orientar políticas públicas.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
Manufactura en México: crecimiento anticipado y análisis del IMOAM
Con un valor de 109.3 puntos en julio de 2025, el IMOAM apunta a un crecimiento anualizado de alrededor del 0.6% para el sector manufacturero, manteniendo la tendencia moderada de recuperación observada en meses anteriores.
Históricamente, el IMOAM se ha comparado con el IMAI, indicador oficial que se publica con mayor retraso, y en un 90% de los casos sus estimaciones coinciden dentro de márgenes estadísticos. Esto otorga confianza en la proyección para julio, tras dos meses consecutivos de avance previo.
El aumento del IMOAM se atribuye a mejoras en sectores clave, como el aeroespacial y la fabricación de equipos eléctricos, mientras que segmentos como el automotriz y maquinaria han exhibido desaceleración.
“El IMOAM modela el comportamiento de la serie mensual original del IMAI, brindando información oportuna sobre la evolución de la industria manufacturera en el país”, sostiene el reporte del Inegi difundido el lunes 25 de agosto.
Te invitamos a leer: AlsoThere, un modelo para facturar sin tener oficinas físicas en América Latina

Manufactura en México: amenazas por aranceles y materias primas
La manufactura en México enfrenta amenazas derivadas de la política arancelaria impulsada por Estados Unidos, donde el presidente Donald Trump ha reiterado amenazas de imponer gravámenes a materias primas esenciales para el sector manufacturero mexicano.
Entre estos productos figuran acero, aluminio y componentes electrónicos, fundamentales para la producción nacional. La imposición de nuevos aranceles o la extensión de los vigentes impactaría en el costo de insumos y la competitividad internacional, afectando tanto a grandes empresas como a proveedores locales.
Esta situación se suma a la volatilidad en mercados internacionales por conflictos comerciales y la fluctuación en precios de materias primas, que representan riesgos palpables para la estabilidad de la manufactura en México en 2025.
Te invitamos a leer: ¿Qué esperar de la reducción de la jornada laboral?
Políticas de la administración federal para impulsar el sector
Para contrarrestar los riesgos y fomentar la manufactura en México, el gobierno federal ha implementado políticas y programas específicos que buscan fortalecer la productividad, atraer inversión extranjera y mejorar la integración regional.
Entre las acciones más destacadas se encuentran incentivos fiscales para la modernización tecnológica, apoyos a pequeñas y medianas empresas manufactureras, y fomento al desarrollo de sectores estratégicos como el aeroespacial, automotriz y electrónico.
El gobierno federal ha reiterado su compromiso para que “la manufactura en México sea un motor de desarrollo económico y empleo dignos para la población”, integrando estrategias públicas y privadas.
Aunque la manufactura en México podría haber avanzado en julio, consolidando una tendencia de estabilidad y ligera recuperación, los especialistas señalan que se deben mantener esfuerzos para la mejora continua y la diversificación del sector.
Síguenos en Facebook: PanoramaLatino
– ND