Por Ma. Teresa Cruz Rodríguez / De la Paz, Costemalle DFK *
La inteligencia artificial (IA) está transformando el trabajo del auditor, pasando de un enfoque tradicional basado en muestras y pruebas manuales, a uno basado en análisis masivo de datos, revisión continua y detección temprana de riesgos. La auditoría en la era de la IA no solo redefine procesos, también cambia la forma de evaluar el presente y futuro de las empresas.
Esta innovación no busca sustituir al auditor, si no potenciar su capacidad crítica.
Las ventajas de la auditoría en la era de la IA
Hablar de auditoría en la era de la IA implica abandonar la visión tradicional centrada únicamente en el control, actualmente herramientas como el análisis predictivo o el aprendizaje automático (machine learning) permiten al auditor generar hallazgos en tiempo real, prevenir o detectar fraudes y evaluar escenarios con mayor certeza.
Más allá de automatizar tareas, esta nueva realidad tecnológica permite analizar grandes volúmenes de datos en segundos, la identificación predictiva de patrones y anomalías que pueden indicar riesgos y detectar tendencias y eficiencias ocultas que representan oportunidades de mejora que antes pasaban desapercibidas, generando valor a las organizaciones.
Firmas de auditoría en México, ya han integrado sistemas de IA en sus revisiones, lo que les ha permitido:
- Disminuir el tiempo en pruebas repetitivas.
- Tener una mayor cobertura y profundidad de revisión, reduciendo el riego de omitir errores.
- Detectar anomalías que antes pasaban inadvertidas y evidencia más sólida para sustentar hallazgos.
Te invitamos a leer: Inteligencia artificial en la cobranza en México, clave para disminuir morosidad
Herramientas clave que ya están cambiando el juego
Para entender la evolución actual, es importante identificar algunas herramientas que están haciendo de la auditoría una práctica más eficaz y estratégica:
- Análisis de datos: permite la identificación de transacciones fuera de parámetros y concentraciones inusuales en grandes volúmenes de datos, útil para alertar sobre posibles fraudes o errores contables.
- Procesamiento de lenguaje natural (PLN): ayuda en la revisión de contratos, actas y comunicaciones sin intervención humana, ahorra tiempo al auditor y permite identificar cláusulas de riesgo o incumplimientos.
- Modelos predictivos: permite la predicción de probabilidades de incumplimiento, fraudes o quiebras.
- Monitoreo transaccional en tiempo real: da alertas instantáneas de operaciones sospechosas o no autorizadas.
- Reconocimiento óptico de caracteres: digitalización y revisión masiva de facturas y documentos, detectando inconsistencias.
- Visualización dinámica de riesgos: Dashboards interactivos que permiten ver en tiempo real el mapa de riesgos de una organización.
La normatividad que regula el trabajo del auditor no contempla aún lineamientos específicos sobre el uso de IA y, tampoco impide el uso de herramientas automatizadas; sin embargo, existen reglas estrictas sobre control de calidad y confidencialidad, y exigen que el auditor mantenga juicio profesional y responsabilidad final sobre su trabajo, por lo que es importante evaluar la confiabilidad de las herramientas de IA que utiliza y documentar como soportan la evidencia de auditoría.
Por otro lado, las instituciones financieras y empresas con un alto volumen de transacciones en México ya están utilizando la IA, por lo que su uso en la auditoría ya es indispensable.
Te invitamos a leer: Gobierno Corporativo: Consejo de Administración como pilar estratégico
Auditoría en la era de la IA: la brecha del talento y la ética
Aunque el potencial es grande, la adopción de estas tecnologías aún enfrenta desafíos, uno de los principales es la falta de talento especializado, ya que no todos los auditores están familiarizados con conceptos tecnológicos como minería de datos o automatización de procesos.
A esto se suma la necesidad de establecer marcos éticos que regulen el uso de la inteligencia artificial, especialmente cuando se toman decisiones que afectan personas. Así mismo, es necesario establecer lineamientos específicos sobre el uso de la inteligencia artificial, en el trabajo del auditor. Otro gran reto en el uso de la IA es la confidencialidad y protección de datos.
Por ello, universidades, despachos contables y organismos como el Instituto Mexicano de Contadores Públicos deben fomentar una formación que combine conocimientos técnicos con pensamiento crítico.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
Conclusión
La auditoría en la era de la IA no debe verse como una moda, sino como una evolución natural de la profesión ante los retos actuales, y en ese camino, las Firmas de auditoría en México, deben apostar por la adopción tecnológica con visión estratégica.
El uso de la inteligencia artificial es más que una mejora técnica: es una revolución silenciosa que abre la puerta a decisiones más informadas, éticas y oportunas. El reto está en capacitar talento, adaptar procesos y asumir que el futuro ya empezó.
Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino
*Teresa Cruz, socia directora en De la Paz, Costemalle DFK. Experta en auditoría, miembro de comisiones del IMCP y CCPM.
FB: DecyaMX