Panorama Latino.- El contrabando en aduanas se ha convertido en un obstáculo directo para el crecimiento de las empresas familiares. La presencia de mercancías ilegales genera una competencia desleal que limita la inversión y reduce la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo .
Este panorama fue destacado por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), que advirtió sobre la necesidad de reforzar las aduanas del país para frenar el ingreso de productos ilegales que afectan de manera directa al comercio organizado.
En este sentido, la organización empresarial subrayó a través de un comunicado que el contrabando en aduanas no solo erosiona los ingresos fiscales, también debilita la confianza en el mercado y coloca en desventaja a las micro, pequeñas y medianas empresas que cumplen con sus obligaciones tributarias.
Por ello, respaldaron las acciones del Gobierno federal encabezadas por la Secretaría de Hacienda y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
Contrabando en aduanas y necesidad de aduanas fuertes
En el comunicado, Octavio de la Torre, presidente de la Confederación, subrayó: “El ilícito es el contrabando, no las personas. Rechazamos cualquier estigmatización a comunidades de origen; la ley se aplica a conductas, no a nacionalidades”.
Asimismo, enfatizó que aduanas sólidas, reglas claras y trazabilidad protegen a las empresas familiares que pagan impuestos y generan empleos. El fortalecimiento institucional, señaló, es clave para impedir que mercancías ilícitas circulen en el país.
Te invitamos a leer: Pymes mexicanas accederán a más créditos por el Plan México y este banco las respalda

Cinco propuestas para combatir el contrabando en aduanas
La CONCANACO SERVYTUR presentó cinco líneas de acción que buscan enfrentar el problema desde distintos ángulos:
- Inteligencia aduanera y trazabilidad digital en cadenas logísticas para identificar y frenar flujos ilícitos.
- Vigilancia en corredores comerciales con enfoque de orden y regularización, sin criminalizar a la población.
- Formalización productiva para MiPyMEs mediante crédito simple, capacitación y digitalización desde las cámaras locales.
- Mesa nacional de coordinación entre entidades y cámaras para alinear operativos y simplificación regulatoria.
- Uso del Mapa Nacional de Riesgos para focalizar zonas críticas y medir resultados en comercio y turismo.
De acuerdo con la Confederación, estas acciones permitirían cerrar el paso al contrabando en aduanas, al mismo tiempo que promueven la formalidad como un camino accesible y sostenible para las empresas.
Te invitamos a leer: La manufactura en México podría haber avanzado en julio, anticipa el IMOAM del Inegi
El reto de la informalidad y las MiPyMEs
En paralelo, el comunicado recordó que más de 32 millones de personas laboraban en condiciones de informalidad al cuarto trimestre de 2023. Este fenómeno representa el 24.8 % del PIB nacional, lo que implica un riesgo estructural.
Por ello, la Confederación estableció como meta reducir entre 5 % y 7 % la informalidad en MiPyMEs hacia 2030. Para lograrlo, propuso combinar financiamiento accesible, digitalización y esquemas de cumplimiento inteligente que no castiguen al sector productivo.
La CONCANACO SERVYTUR destacó ejemplos de acción en el territorio, como la movilización cívica realizada en Ensenada en defensa de la legalidad. También mencionó la entrega de oficios a la Secretaría de Marina y al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas para intervenir en corredores estratégicos.
Finalmente, Octavio de la Torre afirmó: “Prosperidad compartida implica que la ley se cumpla en la frontera y en el barrio. Con aduanas sólidas y un piso parejo, las empresas familiares pueden invertir, crecer y generar bienestar en sus comunidades”.
Síguenos en Facebook: PanoramaLatino
– ND