Panorama Latino.- El turismo comunitario se consolida como una política prioritaria de la Secretaría de Turismo (Sectur). Este modelo busca que las comunidades sean protagonistas de la actividad turística y que los beneficios se distribuyan de manera equitativa.
Además, las autoridades federales subrayan que la estrategia no solo fortalece la economía local, sino que también fomenta la preservación del patrimonio cultural y natural, al mismo tiempo que amplía la oferta turística de México.
Al respecto, la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, ha señalado que este enfoque responde a la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum, que plantea al turismo como una herramienta de bienestar y desarrollo compartido.
Turismo comunitario en cifras recientes
Según la Sectur, durante el verano de 2025 el consumo turístico en México ascendió a 829,000 millones de pesos, un crecimiento de 6.3% respecto a 2024. Una parte de este dinamismo se vincula con iniciativas comunitarias.
De igual manera, más de 21 millones de turistas se hospedaron en hoteles en el mismo periodo, con una ocupación promedio del 63%. Estos resultados confirman la relevancia de diversificar la oferta e incorporar experiencias comunitarias.
Por lo tanto, la estrategia de Turismo Comunitario se plantea como un complemento a la infraestructura turística tradicional, con énfasis en las regiones rurales e indígenas del país.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
Acuerdos para fortalecer el turismo comunitario
En abril de 2025, el subsecretario de Turismo, Sebastián Ramírez Mendoza, encabezó la firma de convenios con siete estados: Morelos, Oaxaca, Michoacán, Baja California Sur, Hidalgo, Nayarit y Puebla.
Con estos acuerdos comenzó la Política Nacional de Turismo Comunitario, cuyo objetivo es desarrollar experiencias turísticas sostenibles, registradas y certificadas bajo estándares de calidad y respeto cultural.
Además, el representante de la Unesco en México, Andrés Morales, participó como testigo de honor, reforzando la dimensión internacional de este esfuerzo para consolidar al país como referente global.
Te invitamos a leer: México alcanza récord en el crecimiento de reservas internacionales

Beneficios directos del modelo comunitario
El Turismo Comunitario promueve beneficios tangibles en la vida de las comunidades anfitrionas. Entre ellos, destacan:
- Ingresos directos para familias mediante hospedaje, alimentación y servicios turísticos.
- Preservación cultural a través de la difusión de tradiciones, gastronomía y artesanías.
- Conservación ambiental, gracias a prácticas sostenibles en áreas naturales.
- Fortalecimiento social, con la participación equitativa de mujeres y jóvenes.
Por ello, la Sectur ha reiterado que la consolidación de este modelo no solo implica desarrollo económico, sino también cohesión social y preservación del patrimonio de los pueblos.
Te invitamos a leer: Regreso a clases podría generar una derrama de 135 mil mdp: Concanaco
Perspectivas del turismo comunitario en México
Finalmente, la Secretaría de Turismo anunció que se trabaja en una Guía Nacional de Experiencias Turísticas Comunitarias, que incluirá a las 32 entidades del país.
Este instrumento permitirá integrar, capacitar y visibilizar proyectos locales, además de garantizar que cumplan con estándares de sostenibilidad y transparencia.
De acuerdo con Rodríguez Zamora, “el turismo debe ser una herramienta para construir bienestar y desarrollo compartido, siempre con la participación de las comunidades y el respaldo de las instituciones”.
Síguenos en Facebook: PanoramaLatino
– ND