Alpek prepara salida del IPC de la Bolsa Mexicana de Valores: ¿Qué implicaciones tiene para los inversionistas?

Según las proyecciones de analistas, la empresa petroquímica Alpek será la única que salga del IPC de la Bolsa Mexicana de Valores

Panorama Latino.- La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se prepara para anunciar el esperado rebalanceo de su principal índice, el Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC).

Según las proyecciones de analistas de Banorte, Monex y Bx+, la empresa petroquímica Alpek será la única que saldrá del selecto grupo de las 35 empresas más bursátiles del país. 

Este movimiento, que será efectivo a partir del próximo 22 de septiembre, tiene importantes implicaciones para la compañía y para los inversionistas.

¿Por qué sale Alpek del Índice de Precios y Cotizaciones?

La salida de Alpek se debe principalmente a un factor técnico relacionado con la escisión de Alfa en abril pasado. 

Como resultado de esta separación, Alpek no cumplió con uno de los requisitos clave: haber cotizado al menos el 95% de días hábiles durante los últimos 6 meses. 

Te invitamos a leer: El diálogo social es esencial para el crecimiento económico

Gustavo Hernández, analista de Bx+, destacó que Alpek solo ha cotizado por 80 días, muy por debajo de los 117 días mínimos requeridos.

Esta regla es fundamental para la metodología del S&P/BMV IPC. El objetivo es asegurar que las empresas que lo componen tengan una liquidez y actividad bursátil constantes. 

A diferencia de Alpek, Orbia, otra empresa productora de químicos, ha logrado conservar su lugar en el índice al cumplir con los criterios establecidos.

La metodología del IPC de la Bolsa Mexicana de Valores

Para que una empresa sea parte del IPC de la Bolsa Mexicana de Valores, debe cumplir con una serie de requisitos rigurosos. Entre los más importantes se encuentran:

  • Liquidez y actividad bursátil: Haber sido negociada durante al menos los últimos tres meses. Así como haber tenido operaciones en al menos el 95% de los días hábiles del último semestre. Este fue el punto de quiebre para Alpek, que, debido a su escisión de Alfa en abril, no pudo cumplir con la temporalidad requerida.
  • Capitalización flotante: Que al menos el 10% de sus acciones estén en flotación (disponibles para ser negociadas libremente en el mercado) y que el valor de capitalización de estas acciones flotantes sea de al menos 10,000 millones de pesos.

Estos criterios, diseñados para asegurar que el índice refleje el desempeño de las empresas más líquidas y representativas del mercado mexicano. Razón por la que Alpek no pudo mantener su lugar. 

Janneth Quiroz y César Salinas, analistas de Monex Casa de Bolsa, recordaron que la metodología busca reforzar la estabilidad del índice.

El impacto de estar fuera

La pertenencia al IPC de la Bolsa Mexicana de Valores no es solo un prestigio, es una puerta de entrada para grandes flujos de capital. 

Numerosos fondos de inversión, tanto nacionales como extranjeros, tienen como política no invertir en empresas que no formen parte de este índice. 

Esto se debe a que el IPC es el principal referente del mercado mexicano y es utilizado como benchmark para productos financieros como los ETF (Exchange Traded Funds).

Según datos de la consultora Morningstar, los ETF que replican el comportamiento del IPC gestionan miles de millones de dólares. 

La salida de Alpek significa que estos fondos dejarán de invertir automáticamente en sus acciones, lo que podría generar una reducción de la demanda y, potencialmente, una presión a la baja sobre el precio de sus títulos en el corto plazo.

Te invitamos a leer: Voluntariado corporativo impulsa talento y comunidades

Un mercado de cambios en evolución

La salida de Alpek pone de manifiesto la rigurosidad de la nueva metodología del IPC, que busca limitar la rotación excesiva de emisores. 

Expertos de Monex Casa de Bolsa, como Janneth Quiroz y César Salinas, señalan que esta sería la segunda vez que no hay cambios masivos bajo el nuevo procedimiento, lo que indica un mercado más estable y predecible para los grandes jugadores.

En el IPC permanecen empresas de renombre como Banorte, Walmart de México, América Móvil, FEMSA y Grupo Bimbo, lo que refuerza su posición como un indicador de las empresas líderes y más líquidas de la economía mexicana.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

– CGP

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

En su visita, Marco Rubio y Claudia Sheinbaum, junto con su gabinete, consolidan importantes acuerdos.

Visita de Marco Rubio: 5 acuerdos alcanzados entre México y EE.UU.

México y Estados Unidos refuerzan cooperación en seguridad con enfoque soberano e integral

La diputada del PAN, Kenia López Rabadán fue confirmada como la nueva presidenta de la Cámara de Diputados en México, nombramiento que pone fin a semanas de disputas políticas en San Lázaro.

Kenia López Rabadán, voz crítica de la 4T, asume Presidencia de Diputados tras negociaciones con Morena

El primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum reveló avances, pero también dejó al descubierto cinco grandes pendientes.

Primer Informe de Gobierno de Sheinbaum deja 5 pendientes clave: México Cómo Vamos