¿Cómo integrar a la generación silver en las organizaciones?

Los líderes empresariales deben comenzar a gestionar la forma en la que integrarán a la generación silver en sus organizaciones.

Panorama Latino.- El crecimiento de la generación silver modificará el mercado laboral y los líderes de las organizaciones deberán convertirse en referentes de este cambio. Para ello, deberán comenzar a gestionar la forma en la que integrarán a dicha generación en su plantilla laboral.

La pirámide poblacional se está invirtiendo, y este hecho marca la necesidad de un cambio de narrativa, de cara a la inclusión del talento senior. Sobre este tema, Great Place To Work (GPTW) llevó a cabo el webinar Great Talk, Generación Silver: Desafíos y Oportunidades para las Organizaciones.

En 2050, uno de cada tres trabajadores va a tener más de 65 años, señala información del World Economic Forum (WEF). Ciertamente, esto suena impensable, cuando hoy las organizaciones todavía están desvinculando a las personas mayores de 50.

“Se trata de un proceso de cambio, de transformación. La realidad es que en los próximos años vamos a tener muchísimas personas mayores trabajando en las organizaciones”, señaló Andrea Falcone, foundress & chair de Silver Economy Forum Latam, en el webinar de GPTW.

Te invitamos a leer: El envejecimiento poblacional también generará oportunidades

Allanar el camino para la generación silver

Las empresas que comiencen a trabajar desde ahora en mecanismos y políticas para integrar a la generación silver serán las mejores preparadas para enfrentar este cambio.

“Los early adopters son los que van a estar mejor parados en este proceso que es inexorable”, afirmó Falcone.

Entonces, es fundamental que las empresas comiencen a medir ciertos parámetros para poder gestionar dicha transición. De esta forma, las organizaciones tendrían que considerar:

  • Tasa de empleo
  • Edad promedio del retiro
  • Ingresos relativos a tiempo completo
  • Incidencia de trabajo parcial
  • Participación en la formación

De acuerdo con información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los cinco países con mayores avances en cuanto a integración de la fuerza laboral de más 50 son:

  • Nueva Zelanda
  • Islandia
  • Japón
  • Suecia
  • Noruega

En cambio, en América Latina los países mejor posicionados son Chile, que ocupa el lugar 25, y México, en el lugar 29.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

Obstáculos para la generación silver

Desde los 45 o 50 años las personas enfrentan una paradoja. Esto, porque son personas con experiencia, compromiso y visión estratégica, pero con menos oportunidades.

Entre los obstáculos a los que se enfrenta esta generación, se encuentran:

  • Procesos de selección que filtran por edad.
  • Despidos anticipados.
  • Brechas en el acceso a la capacitación.

“La discriminación por edad, lo que llamamos edadismo, es un obstáculo y hay que gestionarlo”, enfatizó Falcone.

Te invitamos a leer:  La nueva longevidad obliga a redefinir el trabajo

Equipos multigeneracionales

Actualmente, en las empresas hay hasta cinco generaciones que conviven en el trabajo. Por esta razón es importante fomentar conexiones en el trabajo para mejorar el bienestar y la productividad.

De acuerdo con la especialista, entre los beneficios de los equipos de trabajo multigeneracionales se encuentran:

  • Innovación:  19% más ingresos.
  • Ganancias: 9% mayores márgenes de ganancias.
  • Compromiso: Mayor lealtad, menor rotación, y equipos más comprometidos.

“La inclusión etaria conviene al negocio. Integrar la diversidad generacional y la economía plateada es una estrategia de negocio”, afirmó.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

Construyendo el cambio

Desde el Silver Economy Forum Latam señalan que para integrar a la generación silver las organizaciones tienen que generar políticas de diversidad generacional, pero en una primera instancia los temas que consideran se deben empezar a abordar son:

  • Apoyar las transiciones: de roles y retiro.
  • Ampliar las opciones: emprendedurismo, voluntariado, consultoría y reinvención.
  • Flexibilidad laboral: jornadas parciales, trabajo remoto y jubilación parcial.

De igual forma, también será clave gestionar la convivencia multigeneracional, porque está claro que hay una brecha entre generaciones que tiene que ser gestionada.

Por tal motivo, las recomendaciones para las organizaciones incluyen:

  • Promover la colaboración entre generaciones como oportunidad de innovación.
  • Capacitación silver: mentoría cruzada.
  • Trabajar con líderes y equipos en la gestión activa de la diversidad generacional.

Sin embargo, todos estos cambios no serán posibles si no hay un liderazgo que guíe a ello. Entonces, es fundamental que los líderes de las organizaciones sean referentes de este cambio y faciliten la capacitación, las oportunidades de crecimiento y la conexión entre generaciones.

-MG

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha implementado un cambio histórico en la forma en que sus ministros debatirán los asuntos más relevantes del país. Con la publicación del nuevo Reglamento de Sesiones en el Diario Oficial de la Federación, se oficializa la era de la "justicia a contrarreloj". El objetivo principal es claro: centrarse en el fondo de los asuntos y evitar los debates prolongados que, en ocasiones, se extendían por varias sesiones.

La nueva Suprema Corte y la Justicia a Contrarreloj, estrenan formato ágil para sesiones 

En su visita, Marco Rubio y Claudia Sheinbaum, junto con su gabinete, consolidan importantes acuerdos.

Visita de Marco Rubio: 5 acuerdos alcanzados entre México y EE.UU.

México y Estados Unidos refuerzan cooperación en seguridad con enfoque soberano e integral

La diputada del PAN, Kenia López Rabadán fue confirmada como la nueva presidenta de la Cámara de Diputados en México, nombramiento que pone fin a semanas de disputas políticas en San Lázaro.

Kenia López Rabadán, voz crítica de la 4T, asume Presidencia de Diputados tras negociaciones con Morena