Sheinbaum: Bancos ya no podrán deducir impuestos de su deuda del Fobaproa

Fobaproa: Sheinbaum planea eliminar la deducción a bancos y busca recuperar 10 mil mdp en 2026 para fortalecer las finanzas públicas.
Fobaproa Sheinbaum planea eliminar la deducción a bancos y busca recuperar 10 mil mdp en 2026 para fortalecer las finanzas públicas.

Panorama Latino.- El debate sobre el Fobaproa nunca se ha cerrado del todo. Tres décadas después de la crisis bancaria de los noventa, sus repercusiones financieras y políticas siguen marcando a México y alimentando discusiones sobre justicia fiscal.

Ahora, la decisión del gobierno de eliminar la deducción de impuestos a los bancos por sus aportaciones al IPAB busca reinterpretar ese legado. La medida no solo toca a las finanzas públicas, también cuestiona los privilegios heredados del rescate bancario.

El fin de una deducción histórica ligada al Fobaproa

Durante su conferencia matutina del 4 de septiembre, Claudia Sheinbaum anunció un cambio profundo en la política fiscal mexicana: a partir de 2026 los bancos ya no podrán deducir de impuestos las aportaciones relacionadas con el Fobaproa, hoy administrado por el IPAB.

Con esta decisión, el gobierno federal busca cerrar un capítulo de privilegios fiscales que se mantenían desde hace más de dos décadas. Según las estimaciones oficiales, la medida permitirá recuperar alrededor de 10 mil millones de pesos adicionales para las finanzas públicas.

Además, Sheinbaum explicó que este cambio será incorporado en el Paquete Económico 2026 que será enviado al Congreso en los próximos días.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

Fobaproa: de deuda privada a carga pública

El Fobaproa fue creado en 1990 para proteger la estabilidad bancaria, pero cobró relevancia en 1995, cuando la crisis financiera obligó al Estado a absorber pasivos privados.

Lo que inició como una deuda de bancos en quiebra se transformó en un compromiso público de 552,300 millones de pesos, equivalente al 11% del PIB de ese año. Desde entonces, el Fondo fue sustituido por el IPAB, que administra los pagos de esa deuda.

Sin embargo, uno de los mayores cuestionamientos de la actual administración federal es que, pese a que la sociedad mexicana asumió la mayor parte del costo, los bancos podían deducir sus aportaciones fiscales al fondo.

Te invitamos a leer: Visita de Marco Rubio: 5 acuerdos alcanzados entre México y EE.UU.

Sheinbaum: fin a los privilegios fiscales para los bancos

Durante su conferencia matutina del viernes, la presidenta fue contundente al señalar que “la deuda que era privada y se convirtió en deuda pública (…) esa parte que aportan los bancos se deducía de impuestos, pero ya no será posible a partir del próximo año”.

De esta forma, el gobierno de la Cuarta Transformación continúa con la línea marcada por Andrés Manuel López Obrador: revisar los beneficios fiscales que favorecieron a los bancos tras la crisis de los noventa.

Sheinbaum también recordó que este esquema se mantuvo durante gobiernos posteriores, incluyendo el de Enrique Peña Nieto, cuando se hicieron nuevos ajustes a los abonos del IPAB.

Impacto financiero y reacción esperada del sector

La eliminación de la deducibilidad del Fobaproa permitirá aumentar la recaudación tributaria. Según la Secretaría de Hacienda, la medida aportará hasta 10 mil millones de pesos adicionales a las arcas públicas.

Aunque los bancos aún no se han pronunciado oficialmente, Sheinbaum aseguró que ha dialogado con algunos propietarios de instituciones financieras. “Creemos que estarán de acuerdo porque es justo que no exista esa deducción”, afirmó.

Este ajuste fiscal se suma a un contexto en el que las instituciones financieras registran ganancias históricas, lo que podría amortiguar el impacto de la medida en sus balances.

Te invitamos a leer: México y Estados Unidos refuerzan cooperación en seguridad con enfoque soberano e integral

Fobaproa Sheinbaum planea eliminar la deducción a bancos y busca recuperar 10 mil mdp en 2026 para fortalecer las finanzas públicas.

Fobaproa: repercusiones sociales y económicas de largo plazo

Desde su transformación en deuda pública, el Fobaproa ha sido uno de los temas más sensibles en la memoria económica y política de México. La crítica central es que el rescate bancario limitó durante años la inversión en sectores sociales estratégicos.

Hoy, la deuda administrada por el IPAB todavía supera el billón de pesos, lo que refleja la magnitud de ese compromiso histórico.

Para Sheinbaum, poner fin a la deducibilidad es un acto de justicia fiscal: evita que los bancos sigan recibiendo beneficios mientras la sociedad continúa cargando con los costos de aquella crisis.

El camino legislativo y los próximos pasos

La reforma que pondrá fin a la deducibilidad del Fobaproa será presentada como parte del Paquete Económico 2026. El 8 de septiembre, la Cámara de Diputados recibirá la propuesta para iniciar el debate legislativo.

El secretario de Hacienda, Édgar Amador, adelantará los detalles técnicos de la medida en los próximos días, explicando los mecanismos fiscales que garantizarán su implementación.

El Congreso deberá definir si respalda la iniciativa, en un contexto político donde la mayoría parlamentaria de la Cuarta Transformación podría facilitar su aprobación.

Síguenos en Facebook: PanoramaLatino

– ND

Puede interesarte

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

El grupo parlamentario de Morena en el Senado, liderado por Adán Augusto López Hernández, ha revelado un plan de austeridad que busca reducir el gasto legislativo y generar un ahorro de 500 millones de pesos.

Nuevo plan de austeridad congela salarios y viajes a Legisladores: Morena busca ahorro de $500 millones

La red criminal utilizó un complejo esquema de lavado de dinero que incluyó el uso de casinos, aseguradoras y adquisiciones de lujo para ocultar las ganancias millonarias del contrabando de hidrocarburos y drogas

Huachicol Fiscal: corrupción de la Marina revela red de lavado de dinero con Casinos y Aseguradoras

En una acción legislativa contundente, la Cámara de Diputados de México ha aprobado por unanimidad la Ley para frenar la Extorsión, una reforma constitucional que busca unificar y fortalecer las herramientas legales para combatir el delito .

Congreso de México aprueba Ley para frenar la Extorsión: paso clave en lucha contra el “cobro de piso”

Diputados aprueban reforma constitucional para que exista una ley general contra la extorsión; extorsión, delito más frecuente según INEGI