La nueva Suprema Corte y la Justicia a Contrarreloj, estrenan formato ágil para sesiones 

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha implementado un cambio histórico en la forma en que sus ministros debatirán los asuntos más relevantes del país. Con la publicación del nuevo Reglamento de Sesiones en el Diario Oficial de la Federación, se oficializa la era de la "justicia a contrarreloj". El objetivo principal es claro: centrarse en el fondo de los asuntos y evitar los debates prolongados que, en ocasiones, se extendían por varias sesiones.

Panorama Latino.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha implementado un cambio histórico en la forma en que sus ministros debatirán los asuntos más relevantes del país. Con la publicación del nuevo Reglamento de Sesiones en el Diario Oficial de la Federación, se oficializa la era de la «justicia a contrarreloj». El objetivo principal es claro: centrarse en el fondo de los asuntos y evitar los debates prolongados que, en ocasiones, se extendían por varias sesiones.

La justificación de la Suprema Corte y la Justicia a Contrarreloj

El mismo reglamento justifica la necesidad de estas nuevas reglas, señalando que «las discusiones eran extremadamente largas. En muchas ocasiones, se ocupaban de cuestiones procesales en lugar de centrarse en la resolución del fondo». 

Este punto es crucial, ya que la reforma judicial previa eliminó las salas de la Corte, convirtiendo al Pleno en el único órgano de resolución. Con un volumen de casos considerable, la optimización del tiempo se vuelve una necesidad imperante para la eficiencia del máximo tribunal.

Te invitamos a leer: Visita de Marco Rubio: 5 acuerdos alcanzados entre México y EE.UU

Según expertos en derecho constitucional, como el académico Diego Valadés, citado en medios como El Universal, la agilización de los procesos es una de las grandes asignaturas pendientes del sistema judicial mexicano. Este nuevo formato podría ser un primer paso para abordar esa problemática y reducir el rezago en la resolución de casos de alta complejidad.

Las nuevas reglas: Tiempos cronometrados y debate focalizado

El nuevo reglamento de la Suprema Corte y la Justicia a Contrarreloj, establece un sistema de tiempos estrictos para cada intervención, eliminando la libertad de tiempo que tenían los ministros bajo el formato anterior. Así funcionará el nuevo esquema:

  • Presentación del ponente: El ministro que proponga el proyecto de resolución tendrá un máximo de 10 minutos para exponer los argumentos sustanciales, dejando de lado, en la medida de lo posible, los aspectos de procedimiento.
  • Debate de los ministros: Cada ministro tendrá hasta siete minutos para exponer sus argumentos.
  • Réplica del ponente: Una vez concluidas las intervenciones, el ponente dispondrá de hasta cinco minutos para responder a todos los argumentos en conjunto.
  • Segunda ronda: En caso de ser necesaria una segunda vuelta, los ministros interesados tendrán hasta cinco minutos para debatir, y el ponente un máximo de tres minutos para su réplica.

Este sistema busca fomentar la concisión y la precisión en los argumentos, forzando a los ministros a ir directo al grano y a priorizar el debate sobre los puntos clave de cada caso, como la interpretación de la Constitución.

Te invitamos a leer: Estrategia Nacional para estabilizar el precio de la gasolina; 3 puntos claves a entender

Organización de las sesiones y temas a tratar

El reglamento también establece la nueva agenda de trabajo de la Corte. Las sesiones del Pleno se llevarán a cabo de lunes a jueves, con la posibilidad de sesionar los viernes en casos excepcionales. La organización semanal por temas facilitará la especialización y el enfoque de las discusiones, de la siguiente manera:

  • Lunes y martes: Se discutirán controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y otros asuntos de gran relevancia política y judicial.
  • Miércoles: Se abordarán asuntos de las materias penal y civil.
  • Jueves: El enfoque estará en las materias administrativa y laboral.

Esta calendarización, similar a la que seguían las antiguas salas, promete un flujo de trabajo más ordenado y previsible. Aunque aún no hay una fecha de reinicio de sesiones confirmada, se espera que los trabajos se reanuden después de las Fiestas Patrias, según fuentes del Máximo Tribunal.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

Síguenos en Facebook: PanoramaLatino

– CGP

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

En su visita, Marco Rubio y Claudia Sheinbaum, junto con su gabinete, consolidan importantes acuerdos.

Visita de Marco Rubio: 5 acuerdos alcanzados entre México y EE.UU.

México y Estados Unidos refuerzan cooperación en seguridad con enfoque soberano e integral

La diputada del PAN, Kenia López Rabadán fue confirmada como la nueva presidenta de la Cámara de Diputados en México, nombramiento que pone fin a semanas de disputas políticas en San Lázaro.

Kenia López Rabadán, voz crítica de la 4T, asume Presidencia de Diputados tras negociaciones con Morena

El primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum reveló avances, pero también dejó al descubierto cinco grandes pendientes.

Primer Informe de Gobierno de Sheinbaum deja 5 pendientes clave: México Cómo Vamos