La vivienda en México se encarecerá hasta 11% en 2025

El precio de la vivienda en México se ha encarecido 30% en los últimos años. Para 2025 se estima un alza de entre 10 y 11%.

Panorama Latino.- El precio de la vivienda en México ha ido aumentando en promedio entre 10 y 11% anual. Tan solo en lo que va de este año ya alcanzó un incremento de 8.2%, de acuerdo con el índice de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y se estima que cerrará con la media proyectada, señaló en un comunicado la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).

Karim Oviedo Ramírez, presidente de la AMPI, dijo que en 2024 Baja California Sur registró el mayor aumento, con 14%.

Oviedo afirmó que en los últimos años se ha encarecido la vivienda al menos 30%, y agregó que el valor de la vivienda sigue teniendo incrementos del máximo de entre 10 y 11%.

Te invitamos a leer:   Vivienda asequible en México un reto para la población

Más de la mitad de la vivienda en México es informal

El 54% de la vivienda en México es informal, mientras que 60 millones de personas no tienen posibilidad de adquirir una casa.

Oviedo explicó que mientras el ingreso promedio mensual de la población es de 17,000 pesos, el valor medio de una vivienda es de 1.8 millones de pesos. Entonces, para adquirir una vivienda se requeriría un crédito de 62,000 pesos mensuales, cifra inalcanzable incluso al sumar los ingresos de una pareja.

“El problema del acceso a la vivienda lo observamos no sólo en México sino en el mundo. ¡Ya no se puede comprar vivienda desde hace años!”, subrayó.

Como consecuencia de la falta de crédito y acceso a vivienda se ha generado un déficit de 8.5 millones de viviendas.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

¿Por qué la iniciativa privada no está construyendo vivienda accesible?

El comunicado de la AMPI señaló algunos de los principales retos para desarrollar vivienda económica:

  • Tiempos excesivos en trámites que encarecen los proyectos.
  • Escasez de tierra disponible: los desarrollos se ubican donde es posible, no donde se necesitan.
  • Falta de apoyos gubernamentales para la construcción.
  • Carencia de mano de obra calificada y programas de capacitación.
  • Aumento en los costos de materiales de construcción.
  • Rigidez en los esquemas de crédito.

“Se ha hablado mucho de los subsidios y que eran muy malos, pero no hay un esquema que los haya sustituido, que sea transparente y que resuelva todas las fallas que se señalaron. Así, tenemos la tormenta perfecta para que nuestra demanda de vivienda siga creciendo y que no la podamos resolver de una manera adecuada”, enfatizó  Oviedo.

Te invitamos a leer:   Mercado inmobiliario mexicano mantiene crecimiento sólido

Es momento de comprar vivienda en México

“El momento ideal para comprar es hoy porque se elevan los precios. Si no tienes posibilidad de adquirir vivienda ahora, trabaja para generar el ahorro y comprarla”, señaló.

La AMPI dio una serie de recomendaciones para comprar vivienda en México:

  • Ahorrar y buscar créditos de los organismos nacionales de vivienda.
  • Promover la educación financiera para evitar endeudamientos innecesarios.
  • Apostar a la inversión inmobiliaria como una opción segura y rentable.
  • Realizar operaciones de la mano de asesores profesionales para prevenir fraudes y transacciones ilegales.

“La inversión en bienes raíces es rentable y segura a pesar de lo que suceda en la economía, porque estamos acostumbrados a vivir en crisis, pero los inmuebles nos ayudan a resolver”, comentó el presidente de la AMPI.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

-MG

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

Alianza PVEM con Morena: ¿rumbo a una ruptura de cara al 2027?

Mujeres aún son minoría en noticias y rara vez citadas como expertas, confirma ONU Mujeres en su informe global.

Mujeres solo aparecen en una cuarta parte de las noticias, aunque son la mitad de la población

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha implementado un cambio histórico en la forma en que sus ministros debatirán los asuntos más relevantes del país. Con la publicación del nuevo Reglamento de Sesiones en el Diario Oficial de la Federación, se oficializa la era de la "justicia a contrarreloj". El objetivo principal es claro: centrarse en el fondo de los asuntos y evitar los debates prolongados que, en ocasiones, se extendían por varias sesiones.

La nueva Suprema Corte y la Justicia a Contrarreloj, estrenan formato ágil para sesiones 

En su visita, Marco Rubio y Claudia Sheinbaum, junto con su gabinete, consolidan importantes acuerdos.

Visita de Marco Rubio: 5 acuerdos alcanzados entre México y EE.UU.