El uso de SPEI crece y redefine pagos en México

ENTREVISTA: El uso de SPEI crece en México con inmediatez y seguridad, reduciendo efectivo y ampliando inclusión financiera.
Uso de SPEI crece y redefine pagos en México

Panorama Latino.- Hace dos décadas, el Banco de México (Banxico) reunió a un grupo de tecnólogos para transformar la manera en que los mexicanos realizaban pagos y transferencias. De ahí nació el uso del SPEI, que sustituyó los trámites presenciales y abrió la puerta a un nuevo modelo digital.

El uso de SPEI cambió la dinámica financiera del país al permitir transferencias inmediatas. Dos de los desarrolladores originales decidieron escalar esa visión y fundaron el Sistema de Transferencias y Pagos (STP), convirtiéndose en la primera institución no bancaria conectada directamente a la red de Banxico, cuenta Jorge Malanco, Director de Mercadotecnia, Comunicación y Continuidad Operativa en STP.

Te invitamos a leer: La digitalización de los pagos gana cada vez más terreno en México, pero hay riegos

A lo largo de 17 años, STP consolidó su papel como pionero. Hoy administra la tesorería de más de 17,000 clientes que realizan cobros y pagos a través de SPEI, CoDi y Dimo. Su objetivo se centra en democratizar los medios de pago, ofreciendo transacciones rápidas y sin costo de comisión.

“El uso de SPEI alcanzó en 2024 más de 5,400 millones de operaciones, con un crecimiento sostenido a doble dígito durante los últimos cinco años. La pandemia aceleró la adopción digital y redujo la participación del efectivo en el mercado entre 7 y 8 puntos porcentuales”, explica Malanco a Panorama Latino.

Te invitamos a leer: La Ley Fintech en México opera con vacíos regulatorios que limita operaciones

Beneficios y retos en el uso del SPEI

El director de Mercadotecnia, Comunicación y Continuidad Operativa en STP destacado dos fortalezas que son clave en el uso de SPEI:

  • Seguridad.
  • Inmediatez

Malanco detalla que las transferencias por este sistema de pago se concretan en un rango de 5 a 7 segundos y no exponen información sensible. Por esto, SPEI tiene dos beneficios para quienes lo usan: 

  • Disminuir el riesgo de fraude.
  • Evitar pérdidas.

“Un beneficio adicional lo ofrece el Comprobante Electrónico de Pago (CEP), que permite validar cuentas antes de transferir recursos. Con este mecanismo, las empresas y usuarios reducen prácticamente a cero la posibilidad de errores en depósitos”, señala el directivo.

Para Malanco, el reto más grande sigue siendo la bancarización. A pesar del avance en el uso de SPEI, más de la mitad de la población mexicana permanece fuera del sistema financiero formal. Esto mantiene el predominio del efectivo y limita el acceso a créditos y seguros.

“Las instituciones enfrentan una doble tarea: educar sobre las ventajas de los medios digitales y diseñar productos inclusivos que se adapten a la realidad de cada sector, desde microempresas hasta personas físicas. Educación e inclusión resultan claves para expandir el uso de SPEI”, expuso el directivo de STP.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

El futuro de los pagos digitales y SPEI 

La evolución tecnológica también impulsa nuevas soluciones. CoDi, basado en códigos QR y notificaciones móviles, permitió a pequeños comercios ahorrar miles de pesos en comisiones al sustituir terminales bancarias. En paralelo, Dimo simplificó aún más las transferencias al vincularlas con el número celular, detalla el directivo de STP.

“Estos desarrollos corren sobre la misma infraestructura del SPEI, lo que garantiza altos estándares de seguridad y eficiencia. Sin embargo, requieren mayor difusión para que usuarios y negocios los adopten masivamente”, reconoce Malanco.

La tendencia indica que el uso de SPEI seguirá creciendo gracias a:

  • La digitalización
  • La necesidad de inmediatez
  • La reducción de costos. 

Estos pilares para pequeñas y medianas empresas, representan una herramienta estratégica que fortalece la liquidez y la competitividad.

Con 20 años de trayectoria, SPEI se posiciona como uno de los 10 sistemas de pago más relevantes del mundo, incluso, por encima de modelos en países como Estados Unidos o Reino Unido. ”Su evolución confirma que la innovación financiera puede transformar no solo la forma de pagar, sino también la inclusión de millones de personas al sistema económico”, sentencia Malanco.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

La extrema pobreza en Cuba es la condena de nueve de cada diez personas. El panorama social se agrava, revelando un descontento sin precedentes.

Extrema Pobreza en Cuba alcanza el 89% en medio de una crisis de apagones y desesperanza

Alianza PVEM con Morena: ¿rumbo a una ruptura de cara al 2027?

Mujeres aún son minoría en noticias y rara vez citadas como expertas, confirma ONU Mujeres en su informe global.

Mujeres solo aparecen en una cuarta parte de las noticias, aunque son la mitad de la población

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha implementado un cambio histórico en la forma en que sus ministros debatirán los asuntos más relevantes del país. Con la publicación del nuevo Reglamento de Sesiones en el Diario Oficial de la Federación, se oficializa la era de la "justicia a contrarreloj". El objetivo principal es claro: centrarse en el fondo de los asuntos y evitar los debates prolongados que, en ocasiones, se extendían por varias sesiones.

La nueva Suprema Corte y la Justicia a Contrarreloj, estrenan formato ágil para sesiones