Cerrar las brechas digitales puede mejorar la productividad de América Latina

Cerrar las brechas digitales en América Latina, podría aumentar la productividad empresarial e incrementar el empleo.

Panorama Latino.- Las brechas digitales, tanto de uso como de calidad de internet en la región, limitan el uso de tecnologías digitales por parte de los hogares. Asimismo, estas brechas condicionan la digitalización de las empresas y los Estados.

La expansión de internet, el incremento en las capacidades de cómputo y almacenamiento, y el desarrollo de soluciones digitales, impulsan la innovación y la creación de empleos. Asimismo, mejoran la productividad y el crecimiento económico, señala el reporte Conectividad, inclusión y transformación digital para un mayor progreso del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF)

Sin embargo, de acuerdo con la institución, 10% de los hogares en América Latina y el Caribe (ALC) no poseen cobertura de internet de banda ancha fija y, además, el uso y la calidad del servicio de internet en la región es inferior al que disponen otras regiones más desarrolladas.

Te invitamos a leer:  Acceso a internet en zonas rurales con tecnología satelital, buscan con alianza Viasat y Valos Telecom

Uso de internet en América Latina

Según datos de Statista, en América Latina, Brasil es el país con el mayor número de usuarios de internet. De acuerdo con la plataforma, en febrero de 2025 alrededor de 183 millones de brasileños tenían acceso a la red, lo que representa una tasa de penetración de 86.2%. Por otro lado, México se ubicaba en el segundo lugar de la región, con 110 millones de usuarios en línea.

El uso de redes sociales y servicios de mensajería es uno de los principales factores que impulsan la reducción de la brecha digital en América Latina. Al igual que el acceso a internet, el consumo de estas plataformas ha crecido en la región en los últimos años.

De acuerdo con Statista, en febrero de 2025 la mayoría de los países latinoamericanos registraban una tasas de usuarios de redes sociales superior a 60%. En el caso de México, se prevé que el número de personas que interactúan en estas plataformas supere los 113 millones en 2025.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

Brechas digitales en América Latina y el Caribe

A pesar del aumento en la tasa de penetración de internet, el CAF advierte que  este servicio es utilizado por 80% de los ciudadanos. Esta cifra es menor a la de otras regiones más desarrolladas, como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE,) que registra un 93%.

De igual forma, esta brecha de uso se incrementa al analizar la menor accesibilidad que poseen determinados grupos poblacionales, por ejemplo:

  • 42% de las personas mayores a 65 años
  • 61% de los ciudadanos del quintil de ingresos más pobre
  • 63% de los ciudadanos que habitan en zonas rurales

Por otro lado, las brechas digitales más importantes se observan al analizar la calidad del servicio de internet, donde la velocidad promedio de descarga de banda ancha fija y móvil en la OCDE es 60% más rápida que en ALC.

El reporte del CAF también señala como punto importante la falta de habilidades digitales de los ciudadanos. En el caso de las empresas, si bien el uso de internet está sumamente extendido en ALC con un alcance de 91%, solo 55% tiene un sitio web, en tanto que 77% de las empresas de la OCDE lo tienen.

En lo que se refiere a los Estados, un indicador que refleja el grado de digitalización es la posibilidad de realizar trámites en línea. Así, en 45% de los países de ALC es posible realizar trámites a través de internet, mientras que en la OCDE se realizan en un 88%.

Te invitamos a leer:  BID Invest y Nokia impulsan la conectividad digital en Latam

¿Cómo cerrar las brechas digitales?

Ante este panorama, el CAF indica que para aprovechar al máximo los beneficios de las tecnologías digitales es necesario:

  • Aumentar la cobertura, especialmente en las zonas rurales.
  • Mejorar la calidad del servicio de internet.
  • Impulsar la adopción de soluciones digitales por parte de las empresas y los Estados.

De esta manera, el banco de desarrollo ha financiado diversas iniciativas para:

  • Mejorar la cobertura y la calidad del servicio de internet de la región.
  • Promover la inclusión digital y la digitalización de las empresas y los Estados.

Por tal motivo, entre 2019 y 2024 financió operaciones con componentes de conectividad y transformación digital por un total de 2,785 millones de dólares (mdd)

Entonces, para cerrar las brechas digitales en la región, es primordial invertir en infraestructura y proyectos que mejoren el acceso a internet, ya que un acceso de calidad traería los siguientes beneficios:

  • Aumentar entre 3% y 9% la productividad de las empresas.
  • Incrementar alrededor de 3% y 13% la tasa de empleo.
  • Aumentar entre 15% y 22% los ingresos laborales.
  • Digitalizar el trámite del documento de identidad podría reducir 40% el tiempo requerido para su realización.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

-MG

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

La extrema pobreza en Cuba es la condena de nueve de cada diez personas. El panorama social se agrava, revelando un descontento sin precedentes.

Extrema Pobreza en Cuba alcanza el 89% en medio de una crisis de apagones y desesperanza

Alianza PVEM con Morena: ¿rumbo a una ruptura de cara al 2027?

Mujeres aún son minoría en noticias y rara vez citadas como expertas, confirma ONU Mujeres en su informe global.

Mujeres solo aparecen en una cuarta parte de las noticias, aunque son la mitad de la población

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha implementado un cambio histórico en la forma en que sus ministros debatirán los asuntos más relevantes del país. Con la publicación del nuevo Reglamento de Sesiones en el Diario Oficial de la Federación, se oficializa la era de la "justicia a contrarreloj". El objetivo principal es claro: centrarse en el fondo de los asuntos y evitar los debates prolongados que, en ocasiones, se extendían por varias sesiones.

La nueva Suprema Corte y la Justicia a Contrarreloj, estrenan formato ágil para sesiones