Imagen de Michel Levien

Michel Levien

Ya explotó el escándalo de corrupción… ¿y ahora qué?

Una crisis de una empresa, como el fuego, no se mira; se controla. ¿Cómo controlar un escándalo de corrupción que “salpicó” a mi empresa?

Por Michel Levien*
Hagamos un ejercicio de imaginación: eres la oficial de cumplimiento (encargada de anticorrupción) de la empresa El Patito, SA; una multilatina con 50,000 empleados que el año pasado facturó USD $7,600 millones. Un puesto nada despreciable.

Una mañana, mientras vas a la oficina, escuchas en tu podcast favorito que tu empresa está involucrada en un escándalo millonario de soborno: las 12 consejeras y la gerente fueron arrestadas por Interpol por pagar USD $65 millones al presidente de Haití por contratos que, básicamente, permiten vender las vías del tren como fierro viejo [1]. La empresa está bajo investigación y el presidente haitiano prófugo. Tu teléfono no deja de sonar. Tu supervisora pregunta, angustiada: “¿Qué hacemos? ¿Cómo respondemos?”.

Las crisis tienen orígenes variados, pero hoy quiero concentrarme en escándalos de corrupción. Casos como Odebrecht, Volkswagen o Wirecard demuestran que el impacto —reputacional y económico— puede ser devastador y el público no olvida. Dos ejemplos geniales de esto son los casos de Siemens y Odebrecht: En 2008 Siemens pagó multas por USD $1,600 millones por actos de corrupción; en 2016 Odebrecht pagó USD $2,600 por lo mismo. ¿Con cuál de estas dos empresas te sentirías cómoda trabajando hoy? Exacto.

Según la norma ISO 22361, una crisis es cualquier amenaza inesperada que requiere una respuesta rápida y efectiva para proteger la integridad y subsistencia de la empresa[2]. Es fácil decir «te lo dije» después del desastre; lo difícil es estar preparados: el “paraguas” que nos protege es un sistema de gestión de crisis, un protocolo para actuar cuando la tormenta ya está encima.

Te invitamos a leer: Contraloría: crecer previniendo riesgos

4 puntos para estar preparados para el estallido de la crisis

No se trata de prepararse para todo —lo cual sería imposible y costoso— sino de seguir las mejores prácticas aprendidas por expertas de casos previos para quedar en la mejor posición posible. Lo básico para estar preparados es:

  • Liderazgo: Directivos conscientes y equipo de Gestión de Crisis (GC) listo para actuar.
  • Estructura: Recursos, procesos y comunicación interna/externa efectivos.
  • Cultura: Valores claros y conductas alineadas en todo el personal.
  • Gente: Personal capacitado para responder adecuadamente.

Pero, sin preparación, no hay ejecución efectiva. Cuando la crisis estalla, la empresa necesita estar saludable en:

  • Gobernanza: Todos conocen su rol y al equipo GC.
  • Estrategia: Objetivos claros y comprensión de su importancia.
  • Gestión de riesgos: Monitoreo constante de factores que afectan la crisis.
  • Toma de decisiones: Basadas en información confiable y expectativas de los involucrados.
  • Comunicación: Precisa, veraz y oportuna para proteger la reputación.
  • Ética: Respuestas alineadas a los valores de la empresa.
  • Aprendizaje: El equipo GC demuestra experiencia en crisis.

Te invitamos a leer: Sobornos en Pemex son investigados en México y Estados Unidos; estos son los avances

¿Cuál sería la respuesta adecuada de la empresa?

Visto esto, volvamos al caso hipotético, una respuesta óptima sería:

Activemos el protocolo de crisis; notifiquen a toda la empresa una orden de silencio total en comunicaciones externas y convoquen al comité de gestión de crisis”.

Hecho esto tendría sentido:

  1. Informar por escrito e inmediato a empleados sobre las acusaciones y prohibir discusiones externas; solo la vocera oficial comunica.
  2. Reunir al equipo GC (incluyendo abogados) para definir mando, expectativas, escenarios, posibles expertos, autoridades y comunicados.
  3. Crear un plan de acción detallado.
  4. Comunicar a prensa y público los puntos generales del plan.
  5. Supervisar, actualizar y documentar la ejecución del plan.

Claro, esto se ve muy breve y bonito, pero en la realidad estos cinco puntos tomarán meses o, tal vez, años.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

La reputación de la empresa está en juego

A esta altura seguro te preguntarás: “En casos de corrupción, ¿realmente importa cómo manejemos la crisis? ¿Un crimen es más o menos grave si hace mucho ‘ruido’?”. Sorprendentemente sí, y la razón es sencilla (aunque no muy lógica, que digamos): la ciudadanía es muy sensible a la respuesta de las autoridades.

Si una autoridad reacciona mal a un escándalo de corrupción, las consecuencias pueden ser desastrosas; mira, por ejemplo, a Ucrania. La guerra con Rusia no habría sucedido si Yanukovich (antecesor de Zelensky) no hubiera salido entre escándalos por gastarse dinero de impuestos en retretes de oro[3]. La óptica también importa.

Por último, los mecanismos de gestión de crisis no funcionan aislados; aunque seamos las mejores respondiendo a “bombas mediáticas”, ningún esfuerzo valdrá sin integridad preventiva (sistemas que intenten que el escándalo ni siquiera suceda). Y les prometo que no estoy diciendo “La mejor forma de solucionar el escándalo es prevenirlo”; eso es una obviedad. Al contrario, quiero decir que estas cosas van a suceder y —legalmente— siempre es mejor tener algo que no tener nada, ya que las sanciones e investigaciones por corrupción, históricamente, han sido mucho más costosas en empresas sin sistemas preventivos. Dicho de otro modo, la integridad preventiva es redituable.

En resumen, una crisis de corrupción exige prevención y un enfoque estructurado y profesional: preparación, liderazgo, comunicación clara, ética y capacidad de adaptación. Seguir estos pasos puede ayudar a la empresa a salir de la tormenta lo menos afectada posible.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino


* Michel Levien es abogado especialista en anticorrupción, antilavado y cumplimiento normativo con experiencia en los sectores empresarial, gubernamental y de la sociedad civil. Es el único especializado en investigaciones corporativas internacionales y behavioral compliance, avalado por la International Anti-Corruption Academy.  Director en el Buró Anticorrupción, Streiner; en Diáfano, Laboratorio Latinoamericano Anticorrupción, y en la Fundación Paz y Reconciliación, (Pares México). Así como miembro de comités de anticorrupción en la Barra Internacional de Abogados, la ANADE y COPARMEX.

LinkedIN: @michel-levien

[1] Historia 100% real.

[2] ISO, ISO 22361:2022 Security and resilience — Crisis management — Guidelines, https://www-iso-org.translate.goog/standard/50267.html?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

[3] También 100% real.

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

El grupo parlamentario de Morena en el Senado, liderado por Adán Augusto López Hernández, ha revelado un plan de austeridad que busca reducir el gasto legislativo y generar un ahorro de 500 millones de pesos.

Nuevo plan de austeridad congela salarios y viajes a Legisladores: Morena busca ahorro de $500 millones

La red criminal utilizó un complejo esquema de lavado de dinero que incluyó el uso de casinos, aseguradoras y adquisiciones de lujo para ocultar las ganancias millonarias del contrabando de hidrocarburos y drogas

Huachicol Fiscal: corrupción de la Marina revela red de lavado de dinero con Casinos y Aseguradoras

En una acción legislativa contundente, la Cámara de Diputados de México ha aprobado por unanimidad la Ley para frenar la Extorsión, una reforma constitucional que busca unificar y fortalecer las herramientas legales para combatir el delito .

Congreso de México aprueba Ley para frenar la Extorsión: paso clave en lucha contra el “cobro de piso”

Diputados aprueban reforma constitucional para que exista una ley general contra la extorsión; extorsión, delito más frecuente según INEGI