Panorama Latino.- El marketing olfativo se abre camino en México y diversas industrias ya lo están incorporando como una estrategia para atraer clientes. Esta estrategia incrementa hasta 25% las ventas, ya que en un ambiente aromatizado los consumidores gastan más.
“El marketing olfativo dejó de ser un ‘detalle aromático’ para convertirse en un vector estratégico de marca”, afirma Mike Palomino, consultor de Olfativa, para Panorama Latino. Esta empresa se dedica a generar experiencias a través del marketing olfativo, enfocada en el mercado de México y Latinoamérica.
Hoy diseñamos odotipos (logos olfativos) con notas olfativas naturales de lujo, vinculados a KPIs de negocio (recuerdo, permanencia, conversión y NPS (Net Promoter Score). Además, se integra a la experiencia omnicanal y a estándares operativos replicables a nivel cadena, agrega el consultor.
Te invitamos a leer: Emotions Labs, la startup que quiere revolucionar el cuidado de la piel
Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino
¿Qué es el marketing olfativo?
También conocido como marketing aromático, es una técnica que utiliza fragancias estratégicamente diseñadas para influir en las emociones y el comportamiento de los consumidores.
Sus beneficios son:
- Mejora el reconocimiento de marca.
- Atrae nuevos clientes.
- Genera experiencias positivas.
- Incrementa la percepción de valor.
- Mejora el rendimiento.
Palomino comenta que en México el marketing olfativo crece con foco en experiencia, hospitalidad y lujo accesible, mientras que en mercados maduros predomina la estandarización basada en data.
A través del Centro de Inteligencia Sensorial, la empresa se propone cerrar esta brecha, al implementar un método propio, guías de odotipo, pruebas A/B y despliegues consistentes multi-sede.
Entre los sectores que más rápidamente están adoptando este tipo de marketing se encuentran:
- Retail de lujo y moda
- Hospitalidad y resorts
- Automotriz premium
- Banca/finanzas con flagship offices
- Real estate
“En estas categorías el odotipo consolida identidad, eleva experiencia y diferencia la propuesta de valor”, dice el especialista.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
La ciencia detrás del marketing aromático
Según un estudio de la Universidad Rockefeller, los seres humanos recordamos hasta un 35% lo que olemos. De esta manera, la memoria olfativa está fuertemente ligada a las emociones, lo que ocasiona que los olores evoquen personas, productos o experiencias pasadas.
Otro experimento arrojó que 63% de los pacientes de MRI (resonancia magnética) redujeron la ansiedad después de haber estado expuestos a un aroma a vainilla, mientras quienes no lo estuvieron solo lo disminuyeron 4%.
Asimismo, a mediados de los 90, el Dr. Alan R. Hirsh descubrió por medio de un experimento que al aromatizar un casino el monto de las apuestas incrementaba un 45% más que cuando no se aromatizaba.
Te invitamos a leer: ¿Por qué las experiencias de viaje mejoran el bienestar emocional?
Centro de Inteligencia Sensorial
El Centro de Inteligencia Sensorial (CIS) es una iniciativa creada por Olfativa para convertir los aromas en estrategias sensoriales con intención emocional y precisión técnica.
Su propósito es diseñar aromas de autor que funcionen como identificadores emocionales de marca, fusionando investigación sensorial, diseño olfativo y validación curatorial. También busca elevar el estándar de la industria con investigación aplicada y diseño de odotipos de alto nivel.
En el CIS desarrollan bibliotecas curadas de notas naturales y playbooks técnicos para implementación y control de calidad. Además realizan investigación acerca de:
- Neuromarketing y memoria olfativa
- Sinestesia aroma-color-forma
- Modelos de dispersión por clima/volumen
- Sustentabilidad de la cadena aromática
Las innovaciones del CIS han permitido a Olfativa entregar a sus clientes briefs olfativos, mapas de notas, lineamientos del odotipo y pilotos con KPIs. Asimismo, han sumado protocolos operativos por tipología de espacio (retail, horeca, corporativo) para asegurar coherencia multi-sede, mayor recuerdo y diferenciación competitiva.
“El CIS existe para traducir esencia de marca en identidad olfativa estratégica, usando notas naturales de lujo y marcos metodológicos replicables y medibles”, comenta Palomino.
Futuro del marketing olfativo en México
Palomino dice que en el país, aún queda mucho mercado por explorar. Así, entre los mercados que representan una oportunidad no explorada para el marketing olfativo se encuentran:
- Salud privada y wellness
- Educación premium
- Coworkings y sedes corporativas
- Fitness boutique
- Entretenimiento/eventos
- Packaging/unboxing aromático para e-commerce
Para olfativa, estos sectores pueden capitalizar logos olfativos exclusivos, con materia prima natural y protocolos de difusión adaptativa.
Palomino explica que los principales retos para posicionar el marketing olfativo en las estrategias de branding en México son la educación ejecutiva, la atribución del ROI y la consistencia operativa.
La solución a esto sería implementar pilotos medibles, dashboards de impacto y SLA (contrato de nivel servicio) de difusión que garanticen la calidad y la trazabilidad. Así, el aroma pasa de “decorativo” a activo de marca cuantificable.
El consultor de Olfativa anticipa que a futuro, el marketing olfativo estará dirigido hacia la personalización inteligente (intensidad/horarios/flujo), integración IoT y BMS (sistema de gestión de edificios) con data de ocupación, y ecosistemas sinestésicos (aroma-arte-luz-sonido).
“México será un hub regional donde las marcas exigirán evidencia, estandarización y escalabilidad”, afirma Palomino.