Panorama Latino.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señaló que el 75 % de los trabajadores mexicanos presentaban síntomas de esta condición. En este contexto, cada vez más personas enfrentan una condición conocida como burnout o síndrome de desgaste profesional. El burnout en México es un tema que toma relevancia, debido a que es un agotamiento:
- Físico
- Emocional
- Mental
Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce oficialmente el burnout como un fenómeno vinculado al trabajo. El organismo advirtió sobre sus consecuencias en la salud mental a nivel global. Esta clasificación no solo visibiliza el problema, sino que también obliga a instituciones y empresas a tomar medidas para prevenirlo.
En un mundo que prioriza el rendimiento por encima del bienestar, la expansión del burnout exige una reflexión urgente sobre los modelos de trabajo, la gestión del tiempo y la necesidad de políticas más humanas que coloquen la salud mental en el centro, señaló la OMS, en un comunicado.
“El estrés es potencialmente contagioso, ya que estar cerca o visualizar a otras personas en situaciones de estrés, puede aumentar los niveles de cortisol del observador”, indicó el IMSS en el estudio Estrés Laboral.
Te invitamos a leer: Desafíos de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe
Así define el IMSS al burnout en México
El burnout tiene una relación directa con el estrés laboral crónico. Este padecimiento refleja los efectos de estilos de vida intensos y la creciente presión en la vida adulta. Por, eso detectarlos a tiempo y buscar apoyo profesional es clave para recuperar el bienestar integral. Así lo señala el IMSS en el artículo Síndrome de Fatiga Crónica y Síndrome de “Burnout”.
El síndrome de burnout en México se refiere específicamente al desgaste emocional derivado del entorno laboral. Este se manifiesta como:
- Una sensación de agotamiento constante
- Ineficiencia
- Fatiga e indiferencia, comúnmente provocada por jornadas extenuantes
- Alta presión
- Tareas emocionalmente demandantes
Se ha identificado con mayor frecuencia en personas de entre 30 y 40 años, particularmente en ambientes donde se espera un alto rendimiento en poco tiempo. Esto lo señaló el IMSS dentro de este texto, que habla sobre el burnout en México.
Te invitamos a leer: La Infraestructura de la Calidad impulsa la innovación y la resiliencia empresarial
Recomendaciones para hacer frente al burnout
La plataforma Doctor FACH señaló que la buena noticia es que el burnout se puede tratar, y el primer paso es reconocerlo y buscar ayuda profesional. El acompañamiento psicológico ofrece herramientas efectivas para gestionar el estrés. Además, Doctor FACH menciona que para hacer frente es necesario:
- Establecer límites saludables.
- Recuperar el equilibrio emocional.
- Fortalecer la salud mental de manera integral.
Actualmente no existe una cura definitiva para el burnout en México y el mundo, por lo que el tratamiento se enfoca en aliviar los síntomas mediante técnicas de relajación y en algunos casos, medicamentos.
De acuerdo con el IMSS, el tratamiento para este síndrome consiste en:
- Disminuir la carga laboral.
- Realizar actividades de esparcimiento con familiares y amigos.
- Realizar actividad física..
El Instituto señaló que en el caso de que no se tomen medidas para enfrentar este padecimiento médico o para mejorar la salud mental la población podría tener este tipo de consecuencias en el largo plazo:
- Reducción de productividad.
- Descenso en la calidad de vida.
- Problemas de salud física y/o mental (enfermedades).
- Trastornos de depresión y ansiedad.
- Problemas familiares.
- Riesgos de alcoholismo y otras adicciones.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino