CDMX aprueba justificar faltas escolares por síntomas menstruales incapacitantes

El Congreso de CDMX aprobó que estudiantes puedan justificar faltas por dismenorrea incapacitante, medida respaldada por datos de la OMS.

Panorama Latino.- El Congreso capitalino aprobó reformas a la Ley de Educación de la Ciudad de México para que estudiantes de todos los niveles educativos puedan justificar sus inasistencias debido a síntomas incapacitantes relacionados con la menstruación, como cólicos intensos, fatiga, dolores de cabeza y náuseas.

La iniciativa, presentada por la diputada María del Rosario Morales Ramos, de la Asociación Parlamentaria Progresista de la Transformación, busca visibilizar la menstruación como un tema de salud pública y de equidad educativa. Con ello se reconoce que el bienestar físico y emocional de las mujeres y personas menstruantes es fundamental para garantizar su derecho a la educación.

La reforma adiciona la fracción XIII BIS al artículo 111 de la Ley de Educación local, estableciendo que las instituciones deberán respetar la justificación de las faltas derivadas de la dismenorrea incapacitante, un trastorno que provoca dolor menstrual severo y que afecta la calidad de vida de millones de mujeres en el mundo.

Te invitamos a leer: Trabajan en tecnología 3D para la detección de cáncer de mama

Impacto en la salud y educación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más del 50% de las mujeres en edad reproductiva experimentan dolor menstrual, y que entre un 10% y un 20% lo padecen de manera incapacitante, lo que interfiere con sus actividades diarias, laborales o escolares.

De acuerdo con especialistas, los síntomas severos de la menstruación no solo afectan la asistencia y rendimiento académico, sino también la salud mental de las estudiantes, al generar ansiedad, estrés y sentimientos de exclusión cuando no reciben comprensión institucional.

Un paso hacia la equidad de género

La diputada Morales Ramos destacó que por años este tema se mantuvo invisibilizado, y que ahora la legislación ofrece una respuesta con perspectiva de género, eliminando estigmas en torno a la menstruación.

La reforma también abre la puerta a que los centros educativos de la Ciudad de México desarrollen protocolos de atención y acompañamiento, promoviendo espacios más incluyentes y respetuosos con la salud de las estudiantes.

Te invitamos a leer: La falta de hierro afecta a mujeres en edad reproductiva

Derechos de las mujeres

De acuerdo con ONU Mujeres, garantizar condiciones que permitan a las estudiantes continuar con su educación sin discriminación es clave para el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres y las niñas. La organización internacional subraya que la gestión digna de la menstruación es un factor esencial para alcanzar la igualdad de género, la participación plena en la sociedad y la eliminación de barreras estructurales que limitan el desarrollo académico y profesional de millones de mujeres en el mundo.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advierte que la falta de políticas que reconozcan los efectos de la menstruación en la vida cotidiana contribuye a la desigualdad de género. Millones de niñas y adolescentes en el mundo enfrentan obstáculos para asistir a la escuela durante su periodo menstrual, lo que repercute en su aprendizaje y permanencia en el sistema educativo. En este sentido, medidas como la aprobada en la Ciudad de México representan un avance hacia el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de educación inclusiva, salud y equidad de género.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

Puede interesarte

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

El grupo parlamentario de Morena en el Senado, liderado por Adán Augusto López Hernández, ha revelado un plan de austeridad que busca reducir el gasto legislativo y generar un ahorro de 500 millones de pesos.

Nuevo plan de austeridad congela salarios y viajes a Legisladores: Morena busca ahorro de $500 millones

La red criminal utilizó un complejo esquema de lavado de dinero que incluyó el uso de casinos, aseguradoras y adquisiciones de lujo para ocultar las ganancias millonarias del contrabando de hidrocarburos y drogas

Huachicol Fiscal: corrupción de la Marina revela red de lavado de dinero con Casinos y Aseguradoras

En una acción legislativa contundente, la Cámara de Diputados de México ha aprobado por unanimidad la Ley para frenar la Extorsión, una reforma constitucional que busca unificar y fortalecer las herramientas legales para combatir el delito .

Congreso de México aprueba Ley para frenar la Extorsión: paso clave en lucha contra el “cobro de piso”

Diputados aprueban reforma constitucional para que exista una ley general contra la extorsión; extorsión, delito más frecuente según INEGI