El regreso a clases en México no siempre huele a libros nuevos y lápices recién afilados. Muchas veces se siente como un pequeño caos disfrazado de mochila:
- Nuevos horarios que ajustar
- Tareas que regresan de golpe
- Un ritmo escolar que cuesta volver a agarrar.
De acuerdo con la UNESCO, uno de los grandes desafíos en México es que miles de niñas y niños no logran aprender a leer y escribir a tiempo. Esto no solo frena su avance escolar, también puede afectar su confianza y su entusiasmo por aprender.
La clave está en recordar que la escuela no tiene que hacerlo todo sola. En casa, con rutinas claras, pequeños hábitos y espacios de apoyo. Ante estos Fundación Natura presenta una serie de consejos para fortalecer la concentración y apoyar el hábito de lectura en este regreso a clases:
- Rutinas claras: Establecer horarios fijos para dormir, jugar, comer y hacer tareas brinda estructura, reduce la ansiedad y ayuda a que los niños se sientan seguros.
- Sin pantallas en tareas: Mantener celulares y dispositivos lejos favorece la concentración. Lo mejor es un espacio tranquilo, con buena luz y materiales listos; pequeñas pausas y música suave también ayudan.
- Lectura diaria: Leer al menos 10 minutos al día, en voz alta y con libros atractivos, fomenta el gusto por la lectura y crea momentos de conexión familiar.
- Aprender jugando: Juegos sencillos como adivinanzas, rompecabezas o “Simón dice” desarrollan atención, memoria, lenguaje y lógica, mientras los niños se divierten.
- Conversar sobre emociones: Preguntar cómo se sienten cada día y escuchar sin juzgar fortalece la confianza y ayuda a que aprendan a manejar sus emociones.
- Dormir y comer bien: Descansar entre 9 y 11 horas y mantener una alimentación balanceada mejora la concentración, el ánimo y la energía para aprender.
Te invitamos a leer: Inteligencia Artificial y perfiles especializados, meta en la transformación digital de empresas: EPAM
Esto debes conocer del regreso a clases en México
Para el ciclo escolar 2025‑2026, para el regreso a clases en México la matrícula total es de 34.8 millones de estudiantes distribuidos en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la educación superior. Esta cifra refleja el tamaño y la diversidad del sistema educativo nacional, indicó la Secretaría de Educación Pública (SEP).
En Educación Básica, que comprende preescolar, primaria y secundaria, se espera la asistencia de 23.9 millones de estudiantes en 231,000 escuelas a lo largo del país durante este regreso a clases. Este nivel educativo contará con el respaldo de más de 1.2 millones de docentes, de acuerdo con la SEP.
Para la Educación Media Superior, la matrícula proyectada es de 5.5 millones estudiantes, distribuidos en 21, 249 planteles, y atendidos por 425, 826 docentes.
En este regreso a clases, este nivel es clave por los siguientes factores:
- Preparación académica y profesional de los jóvenes.
- Fortalecimiento de sus competencias para la educación superior o la inserción laboral.
Te invitamos a leer: La Inteligencia artificial en México crece a pesar de la falta de capacitación
En la Educación Superior se prevé la inscripción de 5.4 millones estudiantes en 8, 966 instituciones, bajo la tutela de 2.1 millones maestras y maestros. Este nivel concentra la formación:
- Avanzada
- Investigación
Elementos esenciales para el desarrollo del país y la generación de talento altamente capacitado.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
El juego es clave para el aprendizaje
En este regreso a clases en México, la SEP recomendó el uso del juego para el aprendizaje para los niños. El juego debe entenderse como un abanico de experiencias que va desde la exploración libre hasta actividades guiadas y estructuradas.
Más allá de ser un pasatiempo, jugar fomenta la resolución de problemas, impulsa las competencias cognitivas y fortalece tanto el desarrollo físico como el emocional. Al proporcionar herramientas para enfrentar retos, el juego se convierte en un aliado fundamental en la preparación para la vida futura.
El juego es, además, un derecho indispensable. Las personas adultas tienen la responsabilidad de garantizar entornos accesibles y seguros que permitan a niñas y niños disfrutar de espacios de recreación gratuitos y adecuados. En este contexto, la SEP da una serie de beneficios entre el juego y el aprendizaje:
- Se divierten, bailan y cantan; se ejercitan y se conocen a sí mismos.
- Exploran el mundo, expresan sentimientos y proyectan fantasías.
- Arman y solucionan conflictos; aprenden a compartir y socializan.
- Investigan, planifican, aprenden mediante ensayo y error.
- Hacen ciencia, razonan de manera lógica y analítica, ponen en práctica métodos de comunicación.
Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino
-IPH