COMUNICADO.- Limitar las áreas para alojamientos turísticos temporales, fortalecer los derechos de las personas que rentan inmuebles, no folklorizar los barrios originarios, dejar de incentivar corredores turísticos o grandes remodelaciones y generar incentivos para el pago de impuestos, son políticas públicas que pueden mitigar la gentrificación en México.
Estas experiencias que ya han sido aplicadas en otras ciudades del mundo no eliminarían este fenómeno, pero sí gestionarían mejores respuestas para evitar desplazamientos o desalojos contra pobladores locales, apuntó la Mtra. Daniela Sánchez Carro, Coordinadora de la Clínica Jurídica de Derecho a la Vivienda «María Luisa Marín» de la Universidad Iberoamericana (IBERO) Ciudad de México (CDMX).
Te invitamos a leer: Viviendas cercanas a parques aumentan costo hasta 45% en Guadalajara
¿Por qué la gentrificación ha ocasionado protestas?
Indicó que la gentrificación y otros problemas de vivienda han ocasionado protestas más intensas en años recientes, ante la falta de respuesta por parte de los gobiernos, los constantes desplazamientos y el problema de la falta de vivienda para un sector de la población que no cuenta con recursos económicos para cubrir la renta o compra de un inmueble a precio accesible a sus posibilidades.
«Hay un vacío de medidas que no se han tomado para llegar justamente a una garantía de la vivienda y también para garantizar ciertas condiciones que generen tanto la convivencia de los pobladores locales como de las personas que visitan el país o quienes vienen y están trabajando en México», refirió.
La Mtra. Sánchez Carro descarta que la gentrificación traiga ventajas al lugar donde llega, lo cual es más un discurso que viene de un sector de la clase media que no se ve afectada por este proceso que exponencialmente ha ido en aumento, y que ha contribuido a que se incrementen los precios de la renta o la compra de viviendas o departamentos de un determinado lugar.
Te invitamos a leer: Aumentan los intentos de fraudes inmobiliarios en México
¿Cuáles son los mitos de la gentrificación que debemos desmontar?
«Hay una lista más larga de los contras ocasionados por gentrificación. El cambio de una población por otra, el aumento de precios en los servicios, una supuesta sensación de seguridad, que es lo que se argumenta en colonias como la Condesa, la Roma o la Juárez. La gente te dice que sigue viviendo con extorsiones, robos y otros problemas que no se van con la gentrificación», enumeró.
Explicó que en los barrios gentrificados hay exclusión de familias que tienen que separarse del sitio donde crecieron y se ven obligadas a salir a otras entidades de la República a buscar dónde vivir, frente a la presión de los desarrollos inmobiliarios que desalojan a residentes de sus casas para construir edificios para alquiler o propietarios de casas que aumentan las rentas a quien sí puede pagarlas ante el mejor beneficio económico que dejan las personas extranjeras.
La abogada y maestra en derechos humanos acotó que la gentrificación viene no solo de personas extranjeras, también de nacionales que tienen un poder adquisitivo mayor que las personas que son originarias del barrio local y que también terminan siendo expulsadas por grandes tenedores de vivienda.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
«Vemos cierto resabio de colonialidad en la gentrificación. En manifestaciones recientes hubo quejas de que vengan a México estadounidenses y no nos quejamos de que compatriotas migren a EU. Esto es parte de lo que no se entiende. Las personas mexicanas no llegan a gentrificar a San Francisco o Los Ángeles, llegan a trabajar en el jornal», resaltó.
Dijo que a nivel comunitario comienzan a desaparecer los negocios locales, los anuncios están en inglés y personas residentes que llevan años viviendo en zonas gentrificadas son hasta vistas como externas, lo que genera una descomposición y fragmentación del tejido social.
«Las infancias también son afectadas y lo vemos en los casos que llegan a la clínica. Este fenómeno ha ido creciendo y todas estas situaciones cada vez son más recurrentes y se están replicando no solamente en la Ciudad de México, sino en otras ciudades como Monterrey o Mérida», manifestó.
Afirmó que hay sitios muy asediados y atractivos para la gentrificación en el Centro Histórico, Xochimilco o Coyoacán, por lo que invitó tanto a habitantes como a gobernantes a ver a la ciudad como un sitio donde vive la gente y no como un lugar donde solo se privilegie la comercialización del turismo o el negocio.
Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino
(Fuente: Universidad Iberoamericana)