La obesidad infantil también es un problema económico: Unicef

Obesidad infantil afecta a 4 de cada 10 adolescentes en México y podría costar 1.1% del PIB si no se revierte.
Obesidad infantil afecta a 4 de cada 10 adolescentes en México y podría costar 1.1% del PIB si no se revierte.

Panorama Latino.- La obesidad infantil se consolidó como la forma más común de malnutrición en el mundo, superando por primera vez al bajo peso. De acuerdo con el más reciente informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), esta condición no solo amenaza la salud de millones de niños, también genera impactos económicos de gran magnitud.

En México, 36.5% de los escolares y 40.4% de los adolescentes presentan sobrepeso u obesidad. 

De no corregirse esta tendencia, los costos acumulados alcanzarían 42,000 millones de pesos, equivalentes al 1.1% del PIB nacional.

El informe enfatizó que los productos ultraprocesados y bebidas azucaradas están desplazando a frutas, verduras y proteínas en la dieta de la niñez. 

“Los productos ultraprocesados están desplazando cada vez más el consumo de fruta, verdura y proteínas”, declaró Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef.

Además, el reporte recordó que la obesidad no es un problema exclusivo de salud pública. También se traduce en consecuencias económicas de largo plazo, pues se estima que los costos derivados de la obesidad infantil podrían alcanzar hasta 42,000 millones de pesos en México.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

Obesidad infantil, la nueva cara de la malnutrición

De acuerdo con Unicef, la prevalencia de obesidad infantil y adolescente aumentó de 3% en el año 2000 a 9.4% en 2025, mientras que el bajo peso descendió de 13% a 9.2%.

Además, la obesidad ya supera al bajo peso en todas las regiones, excepto en África Subsahariana y Asia Meridional. Esto revela un cambio profundo en los patrones de malnutrición global.

La organización precisó que este cambio en los patrones alimenticios ocurre en un periodo crítico para el desarrollo físico y cognitivo, lo que aumenta el riesgo de enfermedades crónicas, incluyendo diabetes tipo 2 y padecimientos cardiovasculares.

Te invitamos a leer: ¿Cuáles son las principales causas de muerte de los mexicanos?

Obesidad infantil afecta a 4 de cada 10 adolescentes en México y podría costar 1.1% del PIB si no se revierte.

Los entornos alimentarios y la publicidad como factores de riesgo

Según el informe, la obesidad infantil no es producto de elecciones individuales, sino de entornos alimentarios dominados por ultraprocesados y bebidas azucaradas. Estos productos se han vuelto más accesibles que los alimentos nutritivos.

Asimismo, la publicidad digital refuerza el problema. Una encuesta mundial mostró que 75% de los jóvenes había visto anuncios de comida rápida y 60% admitió que estos mensajes aumentaron sus ganas de consumirla.

La obesidad infantil aumenta el riesgo de diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Estos padecimientos generan altos costos en los sistemas de salud.

A nivel global, el impacto económico en el sector salud alcanzaría cuatro billones de dólares anuales hacia 2035.

Te invitamos a leer: Mujeres solo aparecen en una cuarta parte de las noticias, aunque son la mitad de la población

México, entre los países con mayores prevalencias

La Unicef destacó que la obesidad infantil afecta a todos los niveles socioeconómicos en México y es más grave en hogares con inseguridad alimentaria. Casi 40% de la ingesta calórica de los menores proviene de refrescos y ultraprocesados.

Frente a esta situación, el Gobierno prohibió la venta de productos con alto contenido de azúcares, grasas y sal en escuelas públicas, beneficiando a más de 34 millones de estudiantes.

Acciones urgentes para frenar la obesidad infantil

Unicef llamó a los gobiernos a implementar medidas concretas contra la obesidad infantil, entre ellas:

  • Políticas integrales de etiquetado, impuestos y regulación de publicidad.
  • Campañas sociales que promuevan el consumo de alimentos saludables.
  • Prohibición de venta de ultraprocesados en escuelas.
  • Blindaje normativo contra la injerencia de la industria alimentaria.
  • Refuerzo de programas sociales que garanticen acceso a alimentos nutritivos.

“La obesidad es un problema cada vez más alarmante que puede tener consecuencias negativas para la salud y el desarrollo de la infancia”, advirtió Catherine Russell.

Síguenos en Facebook: PanoramaLatino

– ND

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

La red criminal utilizó un complejo esquema de lavado de dinero que incluyó el uso de casinos, aseguradoras y adquisiciones de lujo para ocultar las ganancias millonarias del contrabando de hidrocarburos y drogas

Huachicol Fiscal: corrupción de la Marina revela red de lavado de dinero con Casinos y Aseguradoras

En una acción legislativa contundente, la Cámara de Diputados de México ha aprobado por unanimidad la Ley para frenar la Extorsión, una reforma constitucional que busca unificar y fortalecer las herramientas legales para combatir el delito .

Congreso de México aprueba Ley para frenar la Extorsión: paso clave en lucha contra el “cobro de piso”

Diputados aprueban reforma constitucional para que exista una ley general contra la extorsión; extorsión, delito más frecuente según INEGI

La extrema pobreza en Cuba es la condena de nueve de cada diez personas. El panorama social se agrava, revelando un descontento sin precedentes.

Extrema Pobreza en Cuba alcanza el 89% en medio de una crisis de apagones y desesperanza