Panorama Latino.- La seguridad marítima es fundamental para la estabilidad económica, el desarrollo sostenible y los medios de vida. Esta requiere una acción unida, una capacidad nacional sólida y el uso responsable de la tecnología, reconocieron integrantes del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Este consejo señala la evolución de las amenazas marítimas y los enfoques innovadores para hacerles frente, garantizando con ello, la seguridad marítima. Se espera la participación de más de 70 oradores que se dirigirán al órgano de 15 miembros.
Arsenio Domínguez, secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), calificó la seguridad marítima como uno de los grandes facilitadores de la economía mundial, resaltando:
- La resiliencia del sector para mover más de 12,000,000,000 de toneladas de mercancías en 2024.
- Estos trabajos se realizaron con solo 1.9 millones de marinos, a pesar de las tensiones geopolíticas.
Te invitamos a leer: Ciudades resilientes: cerrando la brecha en América Latina y el Caribe
Necesario reforzar la seguridad marítima para evitar piratería y robo a mano armada
Tan solo en 2024 se denunciaron casi 150 incidentes de piratería y robo a mano armada. La seguridad marítima y la industria naviera continúa enfrentando amenazas de tráfico y actividades fraudulentas.
Los integrantes del Consejo de Seguridad coinciden en que la respuesta colectiva de la comunidad internacional debe basarse en la cooperación regional e internacional para:
- La prevención de actos ilícitos en el mar.
- La vigilancia constante de navíos.
- La innovación de estrategias de seguridad marítima.
- El fortalecimiento de la seguridad marítima.
Te invitamos a leer: Ciudades resilientes: cerrando la brecha en América Latina y el Caribe
Elaboran requisitos para disminución de actos ilícitos en el mar
La OMI ha elaborado requisitos obligatorios vinculantes, incluidos los Protocolos revisados de 2005 para la represión de actos ilícitos en el mar. También la organización tomó medidas para hacer frente a las amenazas de ciberseguridad dentro de los sistemas obligatorios de gestión de la seguridad marítima.
Los integrantes de esta Organización Marítima Internacional coincidieron en:
- Reconocer los esfuerzos de la organización marítima para crear capacidad regional y nacional.
- Coincidieron que la seguridad marítima y la sostenibilidad ambiental, van de la mano.
- Coincidieron en que las tensiones geopolíticas perturban el transporte marítimo.
- Se comprometieron con la seguridad de la navegación.
Síguenos en Instagram: Panorama_Latino
El Canal de Panamá refrenda su compromiso por la seguridad marítima
Por su parte, Ricaurte Vásquez Morales, director ejecutivo de la Autoridad del Canal de Panamá, dijo que el Canal es mucho más que una ruta comercial, ha servido como un puente entre naciones, un modelo de neutralidad funcional y un compromiso constante para la seguridad marítima.
Vásquez Morales explicó que el Canal, regido por un tratado internacional garantiza la igualdad de acceso a todas las naciones en paz y guerra. De igual manera ha permitido a Panamá contribuir con estabilidad al comercio mundial.
- La expansión de 2016 aumentó el volumen de carga que transita por el Canal en un 50 por ciento.
- Mantiene el mismo número de aproximadamente 13.500 tránsitos anuales.
- Tras la sequía de 2023-2024, Panamá implementó una innovadora conservación del agua, que consistió en ajustes logísticos y la construcción de un lago artificial para sostener el comercio y el suministro de agua.
Entre otros esfuerzos de su país para el Canal de Panamá se encuentran:
- La integración de corredores logísticos y energéticos.
- La expansión de la infraestructura portuaria.
- El desarrollo de capacidades de combustible más limpio.
«El Canal de Panamá es la prueba viviente de que los bienes públicos globales pueden administrarse con equidad, responsabilidad y visión», concluyó Ricaurte Vásquez.
Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino
La piratería y el robo a mano armada van en aumento en algunas regiones
En este mismo contexto, Valdecy Urquiza, secretario general de la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL), informó al Consejo que las amenazas marítimas como la piratería y el robo a mano armada, están aumentando en algunas regiones como:
- El Golfo de Guinea.
- Los estrechos de Singapur
- El Mar Rojo
- La costa somalí
Urquiza advirtió que estas amenazas continúan poniendo en peligro vidas e interrumpiendo corredores marítimos críticos, con consecuencias de gran alcance para la estabilidad regional y las cadenas de suministro globales.
Agregó que está surgiendo un creciente nexo entre el crimen y el terrorismo en el mar. Los grupos explotan las cadenas de suministro criminales para mover armas, operativos y bienes ilícitos para financiar sus actividades.
La convergencia de las amenazas requiere una acción mundial coordinada para proteger las rutas marítimas, salvaguardar a la gente de mar y abordar los vínculos entre las redes delictivas y terroristas.
La presencia mundial y las capacidades de la INTERPOL son un recurso potente y listo para usar en la prevención de las amenazas a la seguridad marítima y el desmantelamiento de las redes delictivas que las respaldan.
IC