El 30% de la fuerza laboral mexicana sufre de síndrome postvacacional

El síndrome postvacacional disminuye la productividad y genera un impacto económico en las organizaciones del país.

Panorama Latino.- Al concluir los periodos de descanso, el síndrome postvacacional (SPV) afecta a tres de cada 10 trabajadores en México. Este síndrome es un transtorno adaptativo que se origina por el choque de regresar a entornos laborales de alta presión. Esto merma la productividad y anula el bienestar que los periodos de descanso deberían proporcionar.

El impacto económico de este fenómeno es considerable. El estrés laboral y la falta de atención a la salud mental pueden ser responsables de hasta 30% de la pérdida de productividad, informó el Instituto del Propósito del Bienestar Integral (IPBI), en un comunicado.

En México, los costos asociados al ausentismo laboral pueden representar hasta 7.3% de la nómina de una empresa. Este desafío se vuelve más relevante tras la implementación de la reforma de vacaciones dignas, cuya plena capitalización en términos de productividad depende de una transición saludable y efectiva del descanso al trabajo.

Te invitamos a leer: ¿Qué esperar de la reducción de la jornada laboral?

Características del síndrome postvacacional

Las personas que padecen este transtorno experimentan un conjunto de síntomas físicos y psicológicos que dificultan su reincorporación a la rutina. El IPBI dice que los síntomas suelen durar desde pocos días hasta dos o tres semanas.

Así, este trastorno adaptativo está caracterizado por:

  • Apatía, ansiedad y angustia.
  • Fatiga y mal humor.
  • Tristeza.
  • Astenia (debilidad generalizada).
  • Insomnio o somnolencia diurna.
  • Palpitaciones y sudoración excesiva.
  • Mareos, dolores de cabeza, y falta de concentración.
  • Debilidad muscular.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

Para Rosalinda Ballesteros, directora general del IPBI, este síndrome postvacacional no es una debilidad individual, sino un termómetro de la salud organizacional.

“La aprensión al regresar al trabajo a menudo refleja un ambiente con altos niveles de estrés, falta de reconocimiento y baja satisfacción”, dijo Ballesteros en el comunicado.

De esta manera, las empresas que ven este fenómeno como una oportunidad para evaluar y mejorar su cultura, fomentar un liderazgo positivo y promover el bienestar integral, no sólo mitigan la pérdida de productividad, sino que catalizan el florecimiento de su talento humano.

Te invitamos a leer:  Burnout en México, un mal que afecta a más del 70% de los trabajadores

¿Cómo combatir el trastorno adaptativo?

Para hacer frente al síndrome postvacacional, el IPBI recomienda a las organizaciones adoptar un enfoque proactivo y sistémico. Esto, alineado con las directrices de la NOM-035 sobre factores de riesgo psicosocial. Las estrategias clave incluyen:

  • Capacitar a los líderes para que gestionen equipos con empatía y apoyen activamente el bienestar de sus colaboradores.
  • Fomentar un equilibrio real entre la vida laboral y personal, a través de políticas de flexibilidad y respeto al tiempo de desconexión.
  • Crear una cultura de seguridad psicológica, donde la comunicación abierta y el reconocimiento sean la norma.
  • Implementar programas de apoyo que faciliten una reincorporación gradual y positiva tras los periodos vacacionales.

La gestión estratégica del síndrome postvacacional se presenta como una necesidad imperativa para las empresas mexicanas que buscan cumplir con la normativa vigente. Además, permite construir entornos de trabajo más humanos, resilientes y productivos, destacó Ballesteros.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

-MG

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

El gobierno de Venezuela que encabeza Nicolás Maduro ha reconocido públicamente que se prepara para "lo peor" ante un creciente cerco naval de Estados Unidos en el Caribe.
Política

Venezuela de Maduro en Alerta ante amenaza militar de Estados Unidos: «se preparan para lo peor»

Por:Panorama Latino
Política

Conflicto Noroña y Alito: denuncias, empujones y críticas tras la trifulca en el Senado

Por:Panorama Latino
El Inegi reportó altos niveles de satisfacción con la vida en México, pero la inseguridad y la confianza en el país siguen siendo los ámbitos con mayores niveles de insatisfacción.
Política

¿Por qué los mexicanos sienten satisfacción con la vida y a la vez inseguridad?

Por:Panorama Latino
Política

Aprobación de Claudia Sheinbaum se mantiene alta rumbo a su Primer Informe de Gobierno

Por:Panorama Latino