La industria debe combatir la sobrecapacidad de la Tierra

La sobrecapacidad de la tierra alerta sobre lo insostenible del consumo actual, y las empresas tienen un rol fundamental para evitarla.

Panorama Latino.- La sobrecapacidad de la tierra destaca el desequilibrio creciente entre la demanda humana y los recursos disponibles del planeta. Para contrarrestar dicho desequilibro, las industrias juegan un papel fundamental.

Los seres humanos utilizamos los recursos de la naturaleza a un ritmo acelerado. Es decir, 1.8 veces más rápido de lo que los ecosistemas de la Tierra pueden regenerar, explica María José Bazo, presidenta del Clúster para Centroamérica Schneider Electric, en un artículo sobre el tema.

Dicha sobrecapacidad no se trata solamente de las emisiones de carbono producidas por los seres humanos. También abarca la explotación de los recursos ecológicos, la sobrepesca y el uso de más agua dulce de la que se repone. Esto, además de la tala de árboles a un ritmo mayor que su crecimiento.

Lo anterior lleva a un inevitable agotamiento del capital natural del planeta. Esto se traduce en:

  • Un empobrecimiento de los recursos naturales del planeta, con pérdida de biodiversidad.
  • Mayor contaminación del aire y de los océanos.
  • Alteraciones en las temperaturas globales.
  • Desastres naturales que se intensifican en inundaciones y sequías.

Te invitamos a leer: La ONU busca impedir que los residuos plásticos se tripliquen

Entendiendo el Día de la sobrecapacidad de la Tierra

El día de la sobrecapacidad de la Tierra señala la fecha en la que la demanda de recursos y servicios ecológicos de la humanidad en un año determinado superará la capacidad de regeneración de la Tierra.

La organización Global Footprint Network es la encargada de realizar los cálculos. Para ello compara la biocapacidad de la Tierra (cuánto puede regenerar el planeta) con la demanda de recursos.

El resultado de esta operación se traduce en una fecha del calendario. Todo lo que sucede después de esa fecha se considera un “sobregiro ecológico«, explica la especialista.

Este año, el día llegó el 24 de julio. María José Bazo, comenta que este es el año en el que más temprano ha llegado la sobrecapacidad de la Tierra. Esto, como consecuencia del desequilibrio ecológico cada vez más acelerado y profundo.

Cabe mencionar que las consecuencias no son solo ambientales. También son económicas, sociales y energéticas. Además, podrían generar inseguridad alimentaria y crisis de salud.

Te invitamos a leer: Economía Circular: una solución innovadora para construir viviendas a bajo costo

El papel de las industrias

La huella de carbono constituye 61% de la huella ecológica de la humanidad. Ante este escenario, las empresas y las industrias tienen un rol fundamental para restablecer el impacto de la actividad humana en los ecosistemas.

Tanto la implementación de métodos de regulación como de medición son esenciales para reducir la huella ambiental. Asimismo, la incorporación de procesos inteligentes puede llevar a un ahorro de 30 y 50% de energía en edificios e industrias, respectivamente.

Para retrasar el día de la sobrecapacidad de la Tierra hay que realizar cambios en la gestión ambiental. Así lograremos fortalecer la sostenibilidad del planeta.

Para ello será clave:

  • Modificar los sistemas energéticos. El objetivo es que sean más eficientes y más limpios.
  • Cambiar las tecnologías para la producción de alimentos. Esto con el fin de reducir los deshechos.
  • Mejorar y hacer más sostenible la planificación urbana.
  •  Incrementar la eficiencia en el uso de los recursos. Esto permitirá reducir la huella ecológica global.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

El rol de la energía en la crisis ambiental

La energía desempeña un papel importante en la sobrecapacidad de la tierra. Más de 80% de las emisiones globales de dióxido de carbono son consecuencia de la producción y consumo de energía. Por otro lado, el 60% de ésta se pierde o desperdicia, señala información de Schneider Electric.

De ahí la importancia de transformar cada etapa de la cadena de valor de la energía:

  • Durante la generación, con producción de energía más limpia.
  • En la distribución, con microrredes cercanas a los puntos de consumo para facilitar el acceso
  • En la utilización, con medición y tecnología inteligente.

Un ejemplo de estos esfuerzos para combatir la sobrecapacidad de la Tierra es Electricidad 4.0, una iniciativa de Schneider Electric que busca integrar lo eléctrico con lo digital. Esto, a través de la incorporación de tecnología en los procesos energéticos. Con ello se facilitaría y aceleraría la reducción de la huella de carbono industrial. Además, se conseguirían ahorros en costos de estas operaciones.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

-MG

Puede interesarte

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

El grupo parlamentario de Morena en el Senado, liderado por Adán Augusto López Hernández, ha revelado un plan de austeridad que busca reducir el gasto legislativo y generar un ahorro de 500 millones de pesos.

Nuevo plan de austeridad congela salarios y viajes a Legisladores: Morena busca ahorro de $500 millones

La red criminal utilizó un complejo esquema de lavado de dinero que incluyó el uso de casinos, aseguradoras y adquisiciones de lujo para ocultar las ganancias millonarias del contrabando de hidrocarburos y drogas

Huachicol Fiscal: corrupción de la Marina revela red de lavado de dinero con Casinos y Aseguradoras

En una acción legislativa contundente, la Cámara de Diputados de México ha aprobado por unanimidad la Ley para frenar la Extorsión, una reforma constitucional que busca unificar y fortalecer las herramientas legales para combatir el delito .

Congreso de México aprueba Ley para frenar la Extorsión: paso clave en lucha contra el “cobro de piso”

Diputados aprueban reforma constitucional para que exista una ley general contra la extorsión; extorsión, delito más frecuente según INEGI