Panorama Latino.- La violencia sexual en zonas de conflictos aumentó una cuarta parte en 2024 en comparación con el año anterior, informó la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
De acuerdo con el informe anual del Secretariado General de la ONU, más de 4,600 supervivientes sufrieron abusos sexuales. Estas acciones fueron utilizadas como armas de guerra, tortura, terrorismo y represión política.
En el documento, el organismo detalla que tanto los actores estatales como los no estatales fueron responsables de violaciones en 21 países.
Las cifras más altas se registraron en:
- La República Centroafricana (RCA).
- La República Democrática del Congo (RDC).
- Haití.
- Somalia.
- Sudán del Sur.
La ONU agrega en su informe que las mujeres y niñas constituyeron el 92% de las víctimas de violencia sexual. Sin embargo, estas atrocidades también afectaron a:
- Hombres
- Niños
- Personas con diversas orientaciones sexuales
- Personas con diversas identidades de género
- Minorías raciales y étnicas
- Personas con discapacidad.
Por su parte, la Oficina del Representante Especial sobre la violencia sexual en los conflictos dijo que esas cifras alarmantes no reflejan la escala global y la prevalencia de estos crímenes.
El informe también detalla que en muchos ataques se utilizó violencia física extrema, incluidas ejecuciones sumarias. Por otro lado, el estigma y las reacciones sociales dañinas a menudo han llevado a los sobrevivientes y niños nacidos de violaciones en tiempos de guerra a una profunda marginación social y económica.
Te invitamos a leer: Las Tierras de cultivo en Gaza están dañadas e inaccesibles
La violencia sexual en la detención de personas en lugares de conflicto
La ONU, mediante su informe, señaló un aumento preocupante de la violencia sexual en la detención de personas en zonas de conflicto. El informe también detalla que en muchos ataques se utilizó violencia física extrema, incluidas ejecuciones sumarias.
Si bien los hombres y niños fueron los más afectados por estos ataques, las mujeres y niñas también fueron lastimadas y torturadas mediante violencia sexual.
Agregó que los grupos armados no estatales llevan a cabo esos crímenes para reforzar el control sobre el territorio y los recursos e imponer ideologías extremistas.
La disponibilidad generalizada de armas pequeñas, los desplazamientos masivos y la inseguridad alimentaria se citaron como factores que aumentaron aún más los riesgos.
Otro punto que se remarca es que las partes en conflicto con frecuencia bloqueaban o restringían el acceso humanitario de los sobrevivientes.
Te invitamos a leer: Putin ignora amenazas de Trump y lanza nuevo ataque sobre Ucrania
La destrucción de las zonas en conflicto dificulta la asistencia vital
Pramila Patten, Representante Especial sobre la Violencia Sexual en los Conflictos, refirió que la gravedad y la escala sin precedentes de destrucción han obstaculizado gravemente el acceso de los sobrevivientes a la asistencia vital.
Los daños ocasionados a las personas y las zonas en conflictos son incontables, resaltando:
- Destrucción de centros de salud
- Ataques a espacios de civiles
- Acoso y amenazas contra proveedores de servicios de primera línea
Además, en el programa del Consejo de Seguridad se enumeran 63 agentes estatales y no estatales, de los que se sospecha son responsables de los conflictos armados.
Asimismo, se recomienda involucrar a los comités de sanciones del Consejo de Seguridad para atacar a los perpetradores persistentes, señalando que la violencia sexual y de género ahora es explícitamente sancionable bajo el régimen antiterrorista del Consejo contra Daesh y Al-Qaida.
Síguenos en Instagram: Panorama_Latino
Listado de grupos terroristas que serán sancionables por violencia sexual
Entre los grupos recientemente incluidos en la lista de grupos terroristas que serán sancionados por violencia sexual, tortura y muertes en zonas de conflictos, se encuentran:
- Résistance pour un Etat de Droit (RED) Tabara en la República Democrática del Congo por una atroz violación masiva en 2024.
- En Libia, dos actores estatales: la Agencia de Disuasión para la Lucha contra el Crimen Organizado y el Terrorismo (DACOT) y el Departamento para Combatir la Migración Ilegal (DCIM).
- La Agencia de Seguridad Interna no Estatal.
Otro de los grupos incluidos en este listado de la ONU es Hamás, que indica motivos razonables para creer que algunos rehenes llevados a Gaza fueron sometidos a diferentes formas de violencia sexual durante su tiempo en cautiverio.
El informe instó a todas las partes a adoptar órdenes claras que prohíban:
- La violencia sexual.
- Garanticen la rendición de cuentas
- Otorguen acceso sin obstáculos a la ONU para el monitoreo y la prestación de servicios.
Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino
-IC