La construcción de viviendas tiene un déficit en CDMX

La construcción de viviendas de ciudad de México se concentra en las alcaldías Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero.
Por:Panorama Latino

Panorama Latino.- En la Ciudad de México se estima un rezago en la construcción de viviendas de 800,000 unidades. Por eso, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) plantea como reto construir 30,000 viviendas por año para comenzar a revertirlo.

En este mismo contexto, la organización considera que la Zona Metropolitana del Valle de México requiere 350,000 viviendas nuevas al año. Con estas casas habitación se reduciría la presión sobre los precios y se garantizaría el acceso a vivienda formal.

Como contexto, la construcción de vivienda en México presenta un déficit que se arrastra hace más de una década. Múltiples organismos buscan estrategias para acelerar la producción habitacional.

México requiere al menos 800,000 viviendas nuevas cada año para enfrentar un déficit acumulado de 2.2 millones de hogares. En la capital del país, el diagnóstico también apunta a una brecha creciente, informó el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y la firma La Haus.

Te invitamos a leer: Renta de oficinas y salas de junta a empresas con tasa de vacancia más baja en cinco años en la Ciudad de México

Medidas para reactivar la producción y oferta de vivienda

Karim Oviedo Ramírez, presidente nacional de la AMPI, también presentó cinco medidas para reactivar la oferta para la construcción de viviendas:

  • Subsidios en suelo
  • Permisos acelerados
  • Avales a inquilinos
  • Impuestos a viviendas ociosas
  • Un observatorio de rentas

Otro de los objetivos para la producción de casas habitación es aumentar la oferta para enfrentar el encarecimiento, la informalidad y la expulsión de familias hacia las periferias. Sin embargo, las cifras actuales no son alentadoras.

El Registro Único de Vivienda (RUV), hasta julio de 2025, reportó sólo 1,180 viviendas registradas en toda la Ciudad de México. Esto representa apenas el 0.3% del umbral anual que propone la AMPI y el 3.9% de lo que plantea el gobierno capitalino.

¿Qué alcaldías concentran la construcción de viviendas en Ciudad de México?

Los desarrollos registrados en 2025 muestran una concentración territorial en la construcción de viviendas en cuatro alcaldías de la Ciudad de México. Éstas concentran más de 90% de la producción:

  • Miguel Hidalgo: 416 viviendas
  • Gustavo A. Madero: 259
  • Azcapotzalco: 246
  • Cuauhtémoc: 227

Las alcaldías Benito Juárez y Venustiano Carranza suman apenas 32 unidades en conjunto. En el resto de las demarcaciones no se han registrado viviendas nuevas este año.

El tipo de vivienda predominante es vertical, con 1,162 de las 1,180 unidades. Sólo 18 son horizontales.

Por segmento, el 36.6% pertenece al tradicional, el 33.8% al popular y el 26.7% al medio. Apenas el 2.6% se clasifica como residencial y un par de viviendas se registraron en el segmento económico.

Te invitamos a leer: El mercado inmobiliario industrial crece en el Noreste

El acceso a la construcción de vivienda es limitado por los precios

Aún con las cifras presentadas, el acceso sigue limitado por los precios. Según el Programa General de Ordenamiento Territorial 2020–2035, la oferta se ha concentrado en alcaldías con precios superiores a los 25,000 pesos por metro cuadrado, mientras que el ingreso mensual promedio en la ciudad ronda en los 6,000 pesos.

Según la información del Registro Único de Vivienda (RUV), la oferta que viene se enfoca en los segmentos popular, tradicional y medio.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

También es muy marcada la brecha entre la construcción de viviendas y lo que pueden pagar las familias. Esto ha derivado otras modalidades como:

  • Subarrendamiento
  • Cohabitación
  • Autoconstrucción

¿Qué dice la Encuesta Nacional de Vivienda 2020?

Este ejercicio estimó que, en ese año, 801,055 viviendas adicionales eran requeridas en la Ciudad de México. De esas viviendas, el 75.2% contaba con suelo para construir, lo que revela que el problema no es sólo territorial, sino de política pública, financiamiento y regulación.

En otro tema, un 49% de las viviendas existentes reportan alguna falla estructural, como humedad, cuarteaduras o deformaciones, según el mismo estudio.

Los registros del RUV reflejan un desfase entre las metas propuestas y la construcción de viviendas efectiva. Por ejemplo, a mitad del año el volumen total apenas rebasa el millar, y la mayoría se concentra en segmentos medios y tradicionales, en zonas de alta plusvalía.

Síguenos en Instagram: Panorama_Latino

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

estrategia México te abraza
Política

La Estrategia México te abraza ha atendido a más de 75,000 repatriados

Por:Inés Cruz
Política

La ONU pide el alto al fuego para combatir la hambruna en Gaza

Por:Panorama Latino
TEPJF revoca acuerdos del INE por violar paridad de género
Política

TEPJF revoca acuerdos del INE por violar paridad de género

Por:Panorama Latino
El INE concluyó la fiscalización del proceso electoral judicial.
Política

INE sanciona a 177 candidatos ganadores por uso de “acordeones” ilegales

Por:Panorama Latino