¿Qué desafíos enfrentan las tiendas de barrio en México? ANPEC

ENTREVISTA: La ANPEC pide al gobierno más apoyo para las tiendas de barrio de México, en un contexto de bajas ventas e inseguridad.

Panorama Latino.-  La inflación, la caída en las ventas y la creciente inseguridad están asfixiando a las tiendas de barrio en México. Un reflejo de esto es que siete de cada 10 pequeños comercios están en riesgo de cerrar de forma definitiva, alerta el presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), Cuauhtémoc Rivera.

Las adversidades internas vienen acompañadas de otros factores externos. Estos están relacionados con los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos como el jitomate o a las remesas. Ante este escenario, en entrevista con Panorama Latino, el presidente de la ANPEC señala que las cantidades y calidades de los productos se ven afectadas.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

Esto son los factores que la ANPEC indica como los principales puntos rojos para las tiendas de barrio en México:

Inflación

La inflación impacta directamente en los precios y obliga a los pequeños comercios a aplicar una “solidaridad forzada”, que es  vender con menor ganancia o incluso con pérdidas para no cerrar. Además, el 70% de la canasta básica se ve afectada por la inflación.

Impuesto a las remesas

El impuesto a las remesas que cobrará Estados Unidos reducirá en 25% el consumo interno en México. Esto se debe a que 11.3% de los hogares del país son beneficiarios de estos ingresos en dólares y destinan la mayor parte de estos recursos al gasto en consumo.

Inseguridad

En muchas regiones del país la violencia y la inseguridad se han convertido en obstáculos diarios que afectan gravemente al canal de distribución, limitando su operación y debilitando la economía local. De acuerdo con la ANPEC, una de cada cuatro tiendas en el país se ven afectadas por esta situación.

«Hoy vivimos una tormenta perfecta: inflación alimentaria, inseguridad, factores estacionales y una guerra arancelaria con Estados Unidos que sólo incrementa la incertidumbre y los precios para todos”, expone el presidente de la organización.

Te invitamos a leer: CDMX y Guadalajara, polos clave de innovación en México

ANPEC pide apoyo por parte del gobierno

Actualmente hay 700,000 tiendas de la esquina, de acuerdo con la Secretaría de Economía. Para enfrentar la compleja realidad económica que viven es urgente un cambio en la mirada del Estado. Por lo tanto, el presidente de la ANPEC pide al actual gobierno federal que replantee su enfoque hacia las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes) debido a los retos que viven.

Rivera solicita que los apoyos por parte del gobierno sean otorgados sin tomar en cuenta las particularidades de cada negocio: tamaño, ubicación, giro comercial o contexto socioeconómico. A su juicio, esto resulta ineficaz, ya que no todos los puntos de venta enfrentan los mismos retos ni poseen las mismas oportunidades. 

“Para lograrlo, se requiere un sistema estatal más atento y eficiente, capaz de implementar una verdadera “puerta giratoria” de apoyos: programas flexibles, continuos y adaptables, diseñados con base en diagnósticos individuales”, explica el directivo.

Estas son algunas de las acciones que plantea la ANPEC para apoyar a las tiendas de barrio:

  • Una política de financiamiento diferenciada, basada en estudios de caso, que permita diseñar soluciones a la medida.
  • Un sistema estatal más atento y eficiente que brinde respuestas personalizadas a las pymes.
  • Programas que sean flexibles, continuos, adaptables y diseñados a partir de diagnósticos individuales de cada negocio.

Te invitamos a leer: Viviendas cercanas a parques aumentan costo hasta 45% en Guadalajara

Escuela ANPEC para impulsar tienditas

La ANPEC lanzó la Escuela ANPEC, un programa de capacitación y certificación diseñado para reducir la brecha digital en el sector y empoderar a los pequeños negocios mediante el uso de tecnología, expone el presidente del organismo.

Este programa aborda habilidades digitales esenciales, como gestión de inventarios, mercadotecnia, atención al cliente y aprovechamiento eficiente del espacio físico. La primera generación ya está en marcha, con 200 comerciantes que iniciaron su formación en un curso intensivo que durará entre cinco y seis semanas, adaptado a las necesidades reales del comercio de barrio.

La ceremonia de graduación tendrá lugar durante la Expo Transtienda, uno de los eventos más importantes para el canal tradicional, el cual se celebrará el 15 y 16 de agosto en el Centro Banamex.

La ANPEC está convencida de que la mejor forma de adoptar la nueva tecnología en el canal es capacitando a los pequeños comerciantes y acortando la brecha digital, por lo que está iniciativa se estará replicando constantemente. En consecuencia, el directivo espera que haya una mayor digitalización y un mayor apoyo por parte del Gobierno en 2026.

“Hemos impulsado el 7 de agosto como el Día Nacional del Pequeño Comerciante porque creemos que es momento de elevar su reputación social y reconocer su labor como una de las más importantes para la economía del país”, resalta Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

Política

850 juzgadores cuestionan a ministros de la SCJN por reforma judicial

Por:Panorama Latino
En un mensaje difundido a través de su red social, Truth Social, el presidente Trump declaró que su prioridad es la adhesión de todos los países de la región a los históricos pactos de normalización con Israel.
Política

Trump pretende pacificar Oriente Medio fortaleciendo Acuerdos de Abraham tras ataques a Irán

Por:Panorama Latino
plataformas digitales
Política

1.2 millones de repartidores de plataformas digitales ya tienen IMSS

Por:Panorama Latino
Política

Claudia Sheinbaum anuncia Comisión Presidencial para impulsar reforma electoral

Por:Panorama Latino