Panorama Latino.- Durante la presentación del informe de la misión que viajó a Washington, la American Society of Mexico pronosticó la aplicación de aranceles de 30 por ciento a 15 por ciento del comercio de México con Estados Unidos.
Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico, aseguró que este incremento está fuera de las reglas de contenido del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Los trabajos de esta empresa con políticos y empresarios de ambas fronteras garantiza que todo lo que está en el T-MEC no tenga aranceles.
15% del comercio total que no está en el T-MEC podría contar con aumento de aranceles
Larry Rubin, agregó que lo único que quedaría pendiente es la negociación de lo que no entra en el T-MEC. Sin embargo, se sigue trabajando en el tema de seguridad del comercio. “Estamos hablando de alrededor de 15 por ciento del comercio total y habrá formas de introducirlo al tratado más adelante”, apuntó.
Se pronostica que para lo que resta de la segunda administración de Donald Trump continúen con la negociación en la aplicación de aranceles a sectores específicos.
Te invitamos a leer: Impuesto del 1% a remesas y arancel de 30% a sector automotriz: retos de México ante reformas de Trump
Qué productos pueden tener incrementos en los aranceles
Pese que México está fuertemente integrado a las cadenas de valor estadunidenses, seguirán las conversaciones sobre no incrementar los aranceles de los siguientes productos.
- Jitomate
- Acero
- Aluminio
Se programa una revisión técnica del T-MEC
De acuerdo con información del presidente de la American Society of Mexico, Larry Ruben, para el próximo año está programada la revisión técnica del T-MEC. El directivo apuntó que aun cuando Donald Trump ha llamado a una renegociación, la ventaja es que ya no se habla de acuerdos bilaterales en el tema de aranceles, sino regionales, y de que el sector empresarial de los tres países haga un frente común.
Lo más importante de este encuentro es que se dé la alineación empresarial y a la vez se busque la alineación del lado político.
De acuerdo con esta información, la administración de Donald Trump busca establecer aranceles con todos los países del mundo, además de poner en la agenda el tema de seguridad como eje central.
Te invitamos a leer: Los ingresos de América Móvil crecieron 13.8% 2T de 2025
Cuál es la fecha programada para la implementación de aranceles
En este sentido, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, indicó el día de ayer que espera una buena respuesta y cerrar acuerdos con Trump para evitar los nuevos gravámenes con los que amenaza Estados Unidos para el próximo 1 de agosto.
Dijo también que tocó el tema de los aranceles durante su reunión con el embajador de Estados Unidos en México, Ron Johnson, y congresistas estadounidenses.
Síguenos en Instagram: Panorama_Latino
Qué otros productos y sectores tendrían un incremento en aranceles
Basándonos en la información más reciente, los productos y sectores que serán tomados en cuenta para el incremento de aranceles o que ya han sido afectados incluyen:
- Automóviles y autopartes
- Acero y Aluminio
- Productos agrícolas como el tomate
- Electrónica
- Bebidas
- Productos generales de importación de México
Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino
Es importante tener en cuenta que las políticas arancelarias son dinámicas y pueden cambiar rápidamente debido a negociaciones o decisiones políticas. Sin embargo, los sectores mencionados son consistentemente los más vulnerables a estas medidas.