Los 7 usos del Big Data para liderar la competencia en el retail

COMUNICADO: la tecnología para impulsar y optimizar los resultados en ventas ya no es solo un privilegio de las grandes compañías.

COMUNICADO: El comercio electrónico en México sigue defendiendo su liderazgo como uno de los más potentes de América Latina. En 2025, según cifras de Mordor Intelligence, el tamaño de las ventas online ha alcanzado los 52,58 millones de dólares, con una proyección de 122.79 millones de dólares para 2030. La población está comprando más por sus smartphones, gracias a factores como la expansión del acceso a internet, que cubrió al 83,1% de los residentes mayores de seis años.

Las expectativas para los grandes y pequeños comercios en lo que resta del año siguen altas de cara a fechas cruciales como el Black Friday que se aproxima y la temporada navideña. No obstante, estas expectativas deben estar acompañadas de nuevas estrategias para mantenerse competitivos. Experiencia, eficiencia y capacidad de respuestas al consumidor son factores determinantes, según explican los expertos de EPAM Systems Inc.

A nivel global, según cifras presentadas por la compañía, se espera que en el año las ventas alcancen los 31,3 billones de dólares, y lograr estar entre los primeros lugares depende de la adopción de tecnologías que optimicen al máximo el servicio de venta online. La herramienta reina del momento: el Big Data.

Te invitamos a leer: Panam acelera su expansión con tiendas, e-commerce y franquicias

Siete beneficios del Big Data para el sector retail

De acuerdo con la información de EPAM Systems Inc., con presencia en México, la analítica avanzada de datos ya no es un recurso netamente de las compañías gigantes a nivel global. Hoy en día, las pequeñas y medianas empresas ya pueden entrar a competir con rentabilidad y, más importante aún, fidelidad, aprovechando el poder de la información detallada.

Te invitamos a leer: Cómo la Inteligencia Artificial impulsa la transformación empresarial en Latinoamérica

Los expertos de la compañía global de tecnología brindan los siete beneficios que las empresas pueden obtener cuando implementan el Big Data en sus comercios online:

1. Una visión 360° del cliente: El uso de Big Data permite crear perfiles detallados que integran datos demográficos, historial de compras, interacciones en CRM, actividad digital e incluso publicaciones en redes sociales, permitiendo a las compañías anticipar necesidades y brindar experiencias personalizadas en tiempo real.

2. Prevención de fraudes: Las soluciones basadas en Big Data fortalecen la detección de transacciones sospechosas. Gracias al análisis histórico, es posible distinguir entre un gasto legítimo y uno potencialmente fraudulento, reduciendo tanto pérdidas como molestias para los clientes.

3. Inteligencia en seguridad: Herramientas de Big Data y machine learning permiten identificar anomalías en patrones de comportamiento y evitar la filtración de datos sensibles, algo crucial ahora que la sofisticación de los ciberataques obliga a actuar en tiempo real.

4. Optimización de precios: El análisis masivo de datos ayuda a definir el precio justo que maximice ingresos. Incluso permite segmentar por tipo de cliente y evaluar cuánto está dispuesto a pagar cada perfil, estrategia que se ha afianzado especialmente en el mercado B2B.

5. Eficiencia operativa: El Big Data permite identificar ineficiencias y corregirlas a tiempo, desde el control de inventarios hasta la gestión de puntos de venta como, por ejemplo, detectar por qué un producto no rota en cierta tienda y actuar antes de perder ventas.

6. Recomendaciones personalizadas: El Big Data alimenta motores de recomendación que elevan las probabilidades de compra y mejoran la fidelización frente a competidores menos avanzados, teniendo en cuenta que los consumidores esperan sugerencias basadas en su comportamiento previo.

7. Internet de las Cosas (IoT) en acción: El análisis de datos generados por dispositivos conectados, desde wearables hasta sensores en tienda, ofrece información valiosa para ajustar promociones, disposición de productos o incluso prever compras en función del clima.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

Big Data como ventaja competitiva

El Big Data se ha convertido, en los últimos años, en un activo estratégico para el retail, pues además de recolectar información, la procesa, la interpreta y actúa con rapidez. Solo aquellos que logren consolidar este ciclo estarán mejor preparados para enfrentar la volatilidad de los mercados y construir experiencias que los clientes valoren y repitan. La interacción es ahora uno de los principales puntos neurálgicos de la preferencia de las audiencias, y el Big Data es realmente diferenciador para lograr que las marcas y comercios tomen la delantera en su sector.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

-Fuente: EPAM Systems Inc.

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

La extrema pobreza en Cuba es la condena de nueve de cada diez personas. El panorama social se agrava, revelando un descontento sin precedentes.

Extrema Pobreza en Cuba alcanza el 89% en medio de una crisis de apagones y desesperanza

Alianza PVEM con Morena: ¿rumbo a una ruptura de cara al 2027?

Mujeres aún son minoría en noticias y rara vez citadas como expertas, confirma ONU Mujeres en su informe global.

Mujeres solo aparecen en una cuarta parte de las noticias, aunque son la mitad de la población

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha implementado un cambio histórico en la forma en que sus ministros debatirán los asuntos más relevantes del país. Con la publicación del nuevo Reglamento de Sesiones en el Diario Oficial de la Federación, se oficializa la era de la "justicia a contrarreloj". El objetivo principal es claro: centrarse en el fondo de los asuntos y evitar los debates prolongados que, en ocasiones, se extendían por varias sesiones.

La nueva Suprema Corte y la Justicia a Contrarreloj, estrenan formato ágil para sesiones