¿Cómo logró México aumentar sus exportaciones en julio en medio de una guerra arancelaria?

Las exportaciones mexicanas crecieron 4% en julio de 2025, con manufacturas al alza y caídas en petróleo y agro. El comercio enfrenta tensiones arancelarias y el reto de fortalecer el mercado interno.

Panorama Latino.- Los aranceles impuestos por Estados Unidos a más de 90 países mantienen bajo presión a la economía mexicana. Las decisiones del presidente Donald Trump han complicado el panorama para exportadores nacionales, sobre todo en la industria automotriz y en el campo.

Sin embargo, el comercio exterior mexicano ha mostrado un crecimiento sostenido. Las manufacturas, particularmente las no automotrices, han sostenido el desempeño global, amortiguando los efectos negativos de la guerra arancelaria.

Exportaciones mexicanas: manufacturas impulsan el crecimiento

De acuerdo con cifras recientemente difundidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las exportaciones mexicanas sumaron 56,708 millones de dólares en julio, un incremento anual de 4.0 %. El motor fue el sector manufacturero, que representó 92 % del total.

El reporte publicado el pasado miércoles 27 de agosto muestra que el valor de estas ventas alcanzó 52,373 millones de dólares, con un crecimiento interanual de 5.3 %. Destacaron los incrementos en maquinaria y equipo especializado (+28.7 %), equipo científico (+17.0 %), aparatos eléctricos (+10.2 %) y productos metálicos domésticos (+8.0 %).

En contraste, el sector automotriz registró una caída de 7.0 %, explicada por un descenso de 9.2 % en envíos hacia Estados Unidos, aunque con un aumento de 4.9 % en mercados distintos a Norteamérica.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

Exportaciones petroleras y agropecuarias en retroceso

El sector energético mostró fragilidad. Las exportaciones petroleras se ubicaron en 1,866 millones de dólares, con un retroceso de 23 % anual. El volumen de crudo exportado cayó a 692,000 barriles diarios, por debajo del mismo periodo de 2024.

El precio de la mezcla mexicana promedió 63.13 dólares por barril, lo que significó casi nueve dólares menos que un año antes. Esta baja incidió directamente en la reducción del valor exportado.

En este mismo sentido, las ventas agropecuarias también descendieron 5.6 %, al totalizar 1,504 millones de dólares. Las caídas más pronunciadas se dieron en ganado vacuno (-93.3 %), jitomate (-16.9 %) y hortalizas frescas (-22.1 %).

No obstante, hubo excepciones positivas. El aguacate mostró un crecimiento de 13.7 % y el café crudo en grano aumentó 91.8 %, reflejando la resiliencia de algunos cultivos frente al entorno internacional adverso.

Te invitamos a leer: Cinco propuestas para combatir el contrabando en Aduanas

Importaciones mexicanas y balanza comercial

Por su parte, las importaciones mexicanas sumaron 56,724 millones de dólares en julio, lo que representó un incremento anual de 1.7 %.

Los bienes de consumo crecieron 0.4 %, los intermedios 2.5 %, mientras que los bienes de capital se redujeron 2.2 %. Este último indicador reflejó la debilidad en inversión productiva.

El saldo final de la balanza comercial fue un déficit de 17 millones de dólares. Aun así, en el acumulado enero-julio de 2025 México mantiene un superávit de 1,416 millones, en contraste con el déficit de más de 12,000 millones un año antes.

Te invitamos a leer: Pymes mexicanas accederán a más créditos por el Plan México y este banco las respalda

Comercio exterior entre la guerra arancelaria y la diversificación

El crecimiento de las exportaciones mexicanas se explica en buena medida por la capacidad de las manufacturas no automotrices de encontrar espacio en nuevos mercados, en un momento en que Estados Unidos endurece su política arancelaria.

Los aranceles impulsados por Donald Trump han golpeado con especial fuerza al sector automotriz y a productos agrícolas, lo que obliga a México a buscar salidas alternativas. La caída de 9.2 % en envíos automotrices a Estados Unidos lo confirma.

Por ello, la agenda del gobierno mexicano ha girado hacia la diversificación. Esta semana, las reuniones de trabajo de funcionarios mexicanos con empresarios brasileños y ministros de la administración de Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva, buscan fortalecer intercambios en áreas como agroindustria, farmacéutica y energía. El objetivo es reducir la vulnerabilidad frente a un solo socio comercial.

Al mismo tiempo, el desafío para el gobierno de Claudia Sheinbaum radica en equilibrar la defensa de los sectores estratégicos con la necesidad de mantener el acceso al mercado estadounidense, que sigue siendo el principal destino de las exportaciones mexicanas.

Síguenos en Facebook: PanoramaLatino

– ND

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

El plan de reconstrucción de Donald Trump ha puesto sobre la mesa un controvertido plan para la reconstrucción de la Franja de Gaza post-conflicto, la propuesta del presidente estadounidense incluye hacer de este sitio un lugar turístico y reubicar a más de dos millones de palestinos, lo cual ha generado el rechazo inmediato en la Liga Árabe.
Política

Plan de reconstrucción de Trump para Gaza busca hacer lugar turístico y expulsión de Palestinos

Por:Panorama Latino
El gobierno de Venezuela que encabeza Nicolás Maduro ha reconocido públicamente que se prepara para "lo peor" ante un creciente cerco naval de Estados Unidos en el Caribe.
Política

Venezuela de Maduro en Alerta ante amenaza militar de Estados Unidos: «se preparan para lo peor»

Por:Panorama Latino
Política

Conflicto Noroña y Alito: denuncias, empujones y críticas tras la trifulca en el Senado

Por:Panorama Latino
El Inegi reportó altos niveles de satisfacción con la vida en México, pero la inseguridad y la confianza en el país siguen siendo los ámbitos con mayores niveles de insatisfacción.
Política

¿Por qué los mexicanos sienten satisfacción con la vida y a la vez inseguridad?

Por:Panorama Latino