Panorama Latino.- En junio de 2025, el consumo privado en México registró un crecimiento mensual de 0.8% en cifras desestacionalizadas, equivalente a un avance anual de 1.1%. Este desempeño confirmó un patrón de crecimiento moderado en la economía, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
La evolución del consumo privado mostró claras diferencias entre sus componentes:
- El gasto en bienes y servicios nacionales permaneció sin cambios, con un repunte de 0.3% en bienes.
- Y una ligera contracción de 0.1% en servicios.
Te invitamos a leer: Pymes mexicanas accederán a más créditos por el Plan México y este banco las respalda
Por otro lado, el consumo privado de bienes importados lideró el crecimiento, con un aumento mensual de 4.9% y un avance anual de 4.4%. Este dinamismo contrastó con la debilidad del gasto en productos de origen nacional.
En cifras originales, el consumo privado acumuló entre enero y junio de 2025 una caída de 0.5%. La debilidad en bienes nacionales y en importados fue parcialmente compensada por el mayor dinamismo de los servicios.
Estos datos reflejan que el consumo privado continúa sosteniendo a la economía mexicana, pero de manera más frágil y con mayor dependencia de componentes externos. Cabe recordar que el consumo representa alrededor de dos terceras partes del Producto Interno Bruto, explicó la casa de bolsa Valmex en un reporte sobre este indicador.
Te invitamos a leer: Cinco propuestas para combatir el contrabando en Aduanas
Inversión en construcción y capital fijo impactan al consumo privado en México
La formación bruta de capital fijo mostró un retroceso mensual de 1.4% en junio y una caída anual de 6.8%, lo que confirmó una tendencia descendente en la inversión.
La inversión en construcción disminuyó 0.8% mensual. El segmento residencial cayó 2.0%, mientras que la no residencial avanzó apenas 0.7%. Esto refleja una debilidad persistente en los proyectos de infraestructura y edificación productiva.
La inversión en maquinaria y equipo también cayó 1.6% mensual. El retroceso fue más profundo en los componentes nacionales, con una baja de 3.3%, frente a una reducción moderada de 0.5% en el equipo importado.
En términos anuales, la caída de la inversión en maquinaria y equipo llegó a 11.4%. El mayor retroceso se observó en transporte nacional, con una contracción de 15.5%, lo que evidencia un freno en la renovación productiva.
Síguenos en Facebook: PanoramaLatino
Inversión productiva, afectada en primer semestre
Durante el primer semestre de 2025, la formación bruta de capital fijo acumuló una caída anual de 6.9%. La construcción retrocedió 5.4%, con un contraste marcado:
- La residencial creció 8.2%
- La no residencial se contrajo 15.9%.
La inversión en maquinaria y equipo mostró una disminución acumulada de 8.4% en el mismo periodo. Este comportamiento reflejó la debilidad generalizada de la inversión productiva y su impacto en el potencial de crecimiento económico, indicó la casa de bolsa Valmex.
El panorama de la demanda interna se define por la divergencia entre consumo privado e inversión. Mientras el primero se mantiene como amortiguador de la economía, impulsado por el gasto en bienes importados, la segunda continúa en descenso y limita las perspectivas de expansión en el mediano plazo, sostuvo la casa de bolsa.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
-IPH