Panorama Latino.- El empleo en México refleja año con año una lucha constante entre la formalidad y la informalidad. Esta dualidad no solo impacta el desarrollo económico, también define las condiciones de vida de millones de familias. La necesidad de fortalecer la creación de empleo formal se ha vuelto un objetivo estratégico para el crecimiento del país, señala el holding financiero Skandia.
En 2024, la economía informal alcanzó un valor de 8,094 billones de pesos, equivalente al 24.5% del Producto Interno Bruto (PIB). Este nivel representa el segundo más alto desde que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) comenzó a medir esta serie en 2003, lo que confirma el peso que la informalidad tiene dentro de la economía nacional.
Te invitamos a leer: 5 startups fundadas por mujeres detonan negocios basados en STEM
El empleo en México se enfrenta a factores estructurales que impulsan la informalidad, entre los más relevantes destacan:
- Los altos costos laborales.
- Una carga fiscal elevada.
Estos factores provocan que muchas unidades económicas operan al margen de la ley para reducir gastos, indica Skandia en su reporte Empleo en México.
Te invitamos a leer: Las iniciativas de innovación mejorarán los productos y servicios
El empleo en México entre la formalidad e informalidad
La desigualdad económica y social también juega un papel importante. Las disparidades regionales limitan el acceso al empleo formal, lo que perpetúa ciclos de pobreza. Así, comunidades enteras encuentran en la economía informal la única alternativa para generar ingresos.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en julio de 2024 la tasa de informalidad laboral alcanzó 54.8%. Esto equivale a 36.7 millones de personas, de las cuales 55.3% son mujeres, lo que evidencia la dimensión del desafío.
Los estados con mayor tasa de empleo informal se concentran en el sur del país. Oaxaca lidera con 77.97%, seguido de Guerrero con 77.47% y Chiapas con 77.43%. Estas cifras reflejan cómo el desarrollo económico desigual influye directamente en el acceso a oportunidades laborales formales.
Ante este panorama, el gobierno federal impulsa programas que buscan revertir la situación. Iniciativas como el «Plan México» buscan atraer inversión y generar empleo en sectores estratégicos. Programas sociales como «Jóvenes Construyendo el Futuro» ofrecen capacitación laboral a jóvenes vulnerables.
Sin embargo, estas políticas enfrentan obstáculos. La burocracia, la falta de infraestructura en regiones marginadas y la necesidad de reformas estructurales dificultan que los esfuerzos se traduzcan en resultados efectivos. La formalización del empleo en México requiere cambios profundos y sostenidos.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
Simplificar trámites ayudará a generar más empleos
Entre las perspectivas hacia el futuro destacan simplificar trámites administrativos, digitalizar procesos y eliminar barreras burocráticas que frenan la creación de empresas. También se plantea reducir la carga fiscal para las pymes y otorgar beneficios que incentiven la formalización.
El empleo en México también depende de invertir en infraestructura básica como:
- Salud.
- Educación.
- Transporte.
Estos elementos permiten generar un entorno propicio para el crecimiento formal, además de fortalecer programas de capacitación que preparen a la fuerza laboral para integrarse en sectores de mayor productividad.
El avance de la informalidad no solo es un problema laboral, también afecta a las finanzas públicas y la estabilidad económica. Estos factores se suman al impacto social que genera:
- Menores aportaciones a sistemas de pensiones.
- Baja inclusión bancaria.
- Vulnerabilidad ante crisis económicas.
- La falta de empleo.
En este escenario, las instituciones financieras ofrecen alternativas que buscan compensar la falta de seguridad del empleo formal. La educación financiera, el ahorro y la inversión se convierten en pilares para que las familias construyan un patrimonio sostenible.
Apostar por el fortalecimiento del empleo en México significa no solo crecer económicamente, sino garantizar un futuro más justo y estable para toda la población, indicó Skandia.
Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino
-IPH