Panorama Latino.- Las exportaciones de México a Estados Unidos alcanzaron un máximo histórico en julio, consolidando la posición de México como el principal socio comercial de su vecino del norte. Según datos recientes de la Oficina del Censo de EE. UU., las ventas de mercancías mexicanas sumaron $45,365 millones de dólares, lo que representa un aumento del 8.2% interanual y una cifra sin precedentes para un mes de julio.
Este hito no solo subraya la fortaleza del intercambio comercial, sino que también pone de manifiesto la creciente dependencia de Estados Unidos de las cadenas de suministro mexicanas, un fenómeno conocido como nearshoring.
La participación de México en las importaciones totales de EE. UU. se disparó al 15.5%, superando a socios clave como Canadá (11%) y China (9%).
Te invitamos a leer: Visita de Marco Rubio: 5 acuerdos alcanzados entre México y EE.UU
El T-MEC como catalizador de exportaciones de México
Un aspecto técnico fundamental de este récord es el repunte en la utilización del T-MEC. El 85% de las exportaciones mexicanas a EE. UU. en julio ingresaron bajo los beneficios de este acuerdo, el nivel más alto desde su entrada en vigor en 2020.

Este salto es notable, considerando que en el mes previo la cifra era de apenas 47%.
Expertos en el tema coinciden en que la razón detrás de este repentino aumento se encuentra en las tensiones comerciales y la amenaza de nuevos aranceles por parte de la administración estadounidense.
Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Monex, explicó que la posibilidad de tarifas elevadas impulsó a las empresas a «acelerar la regularización de su documentación y cumplir con las reglas de origen» para asegurar que sus productos estuvieran protegidos.
Este movimiento funcionó como un «catalizador abrupto» que demuestra la influencia de la política en el comportamiento empresarial.
Desde una perspectiva macroeconómica, Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base, señaló que el mayor cumplimiento del T-MEC beneficia a ambas economías.

Para EE. UU., evita un aumento de la inflación y el deterioro del consumo, mientras que para México protege un sector exportador que tiene a EE. UU. como su principal destino (83.4% del total).
La amenaza y el riesgo de la autodeclaración
Si bien el récord de las exportaciones de México es una noticia positiva, la velocidad con la que se logró ha levantado algunas alarmas.
Adrián González, agente aduanal y presidente de Global Alliance Solutions, advirtió sobre los posibles riesgos de este «incremento muy fuerte, casi el doble».
Te invitamos a leer: Estrategia Nacional para estabilizar el precio de la gasolina; 3 puntos claves a entender
El T-MEC opera bajo un sistema de autodeclaración, lo que significa que las empresas certifican el cumplimiento de las reglas de origen.
Un aumento tan brusco podría atraer la atención de las autoridades aduaneras de EE. UU. y generar auditorías más estrictas.
González hizo un llamado a la cautela, señalando que «si encuentran declaraciones equivocadas, vendrán penalizaciones fuertes».
Este escenario subraya la importancia de que las empresas mexicanas mantengan un cumplimiento estricto y transparente para evitar futuros problemas legales y comerciales.
El récord de exportaciones de México de julio llega en un momento crucial, en vísperas de la revisión del T-MEC, lo que podría poner a prueba la solidez y legitimidad de estas cifras.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
Síguenos en Facebook: PanoramaLatino
– CGP