¿Por qué la industria automotriz presenta resultados mixtos ante los aranceles?

La Industria automotriz mantiene récord en producción acumulada, aunque enfrenta debilidad en el mercado nacional por aranceles.
La Industria automotriz mantiene récord en producción acumulada, aunque enfrenta debilidad en el mercado nacional por aranceles.

Panorama Latino.- La industria automotriz mexicana es uno de los motores más sólidos de la economía nacional.

Su participación supera el 20% del PIB manufacturero y su papel es decisivo en la balanza comercial

Es por ello que su relevancia no solo se refleja en las exportaciones, sino también en la capacidad de generar empleos directos e indirectos a gran escala.

Sin embargo, este sector estratégico enfrenta un escenario de contrastes.

Mientras la demanda externa mantiene niveles récord en mercados clave como Estados Unidos y Canadá, la producción y las ventas internas muestran retrocesos vinculados a la incertidumbre arancelaria y la debilidad del consumo nacional.

Estos resultados reflejan la doble presión que vive el sector. Por un lado, la demanda externa adelantada ante el riesgo de aranceles.

Pero por otro lado, el consumo interno afectado por el encarecimiento de insumos como el acero y el aluminio.

Industria automotriz: producción estable, pero con caídas puntuales

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la industria automotriz ensambló 349,856 vehículos ligeros en agosto de 2025. Esta cifra representó una caída interanual de 0.78%, rompiendo con la tendencia positiva observada en junio y julio.

Sin embargo, el acumulado enero-agosto registró 2 millones 666,029 unidades producidas, el nivel más alto de la historia, con un crecimiento marginal de 0.5% frente a 2024.

El segmento de camiones ligeros consolidó su predominio, al representar 77.2% del total fabricado en el periodo, mientras que los automóviles alcanzaron el 22.8%.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

Exportaciones impulsadas por la demanda de Estados Unidos

En contraste, las exportaciones mostraron un desempeño más sólido. Durante agosto se enviaron al extranjero 296,796 vehículos ligeros, un incremento de 1.41% anual.

De enero a agosto, la industria automotriz mexicana exportó 2 millones 252,578 unidades, con una baja mínima de 1.02% frente a 2024. Estados Unidos se mantuvo como destino clave al absorber 79% de los envíos.

Le siguieron Canadá con 11.1%, Alemania con 2.9% y Colombia con 1.1%. La demanda estadounidense, anticipando posibles incrementos arancelarios, explicó gran parte del repunte en los despachos internacionales.

Te invitamos a leer: México avanza en compras mediante smartphone con retos claros

La Industria automotriz mantiene récord en producción acumulada, aunque enfrenta debilidad en el mercado nacional por aranceles.

Ventas internas: el punto débil de la industria automotriz

Mientras exportación y producción marcaron récords en algunos rubros, el mercado interno presentó la cara menos favorable. En agosto se comercializaron 124,167 autos ligeros, una caída de 3% anual.

El acumulado enero-agosto sumó 957,993 unidades, equivalente a un retroceso de 0.65% anual y el tercer descenso consecutivo en este indicador.

Esta debilidad interna podría atribuirse a la cautela de los consumidores, el menor poder adquisitivo y el impacto indirecto de aranceles en insumos básicos para la industria automotriz, como el acero y el aluminio.

Te invitamos a leer: Impuestos a refrescos y videojuegos serán por salud, no por recaudación: Sheinbaum

¿Como se encuentra la industria automotriz en México?

De acuerdo con estimaciones de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), el sector aporta más del 4% al PIB nacional y más del 20% al PIB manufacturero, consolidándose como la rama más relevante de la industria mexicana. 

Por ese motivo, su dinamismo ha permitido que México se mantenga entre los principales exportadores de vehículos ligeros a nivel global, con una balanza comercial superavitaria constante.

Asimismo, la industria automotriz genera más de un millón de empleos directos y cerca de tres millones de empleos indirectos vinculados a la cadena de proveeduría, servicios logísticos y distribución. 

Las plantas de General Motors, Ford, Stellantis, Volkswagen, Nissan, Toyota, Honda, BMW, KIA y Audi, ubicadas en entidades como Puebla, Guanajuato, Aguascalientes, Coahuila y San Luis Potosí, concentran la mayor parte de la producción nacional

Estos complejos industriales son además motores de desarrollo regional, al atraer inversiones extranjeras y consolidar clusters automotrices altamente competitivos.

Síguenos en Facebook: PanoramaLatino

– ND

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

La extrema pobreza en Cuba es la condena de nueve de cada diez personas. El panorama social se agrava, revelando un descontento sin precedentes.

Extrema Pobreza en Cuba alcanza el 89% en medio de una crisis de apagones y desesperanza

Alianza PVEM con Morena: ¿rumbo a una ruptura de cara al 2027?

Mujeres aún son minoría en noticias y rara vez citadas como expertas, confirma ONU Mujeres en su informe global.

Mujeres solo aparecen en una cuarta parte de las noticias, aunque son la mitad de la población

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha implementado un cambio histórico en la forma en que sus ministros debatirán los asuntos más relevantes del país. Con la publicación del nuevo Reglamento de Sesiones en el Diario Oficial de la Federación, se oficializa la era de la "justicia a contrarreloj". El objetivo principal es claro: centrarse en el fondo de los asuntos y evitar los debates prolongados que, en ocasiones, se extendían por varias sesiones.

La nueva Suprema Corte y la Justicia a Contrarreloj, estrenan formato ágil para sesiones