La industria del calzado busca recuperarse con esta medida del gobierno

La industria del calzado en México pasa por un duro momento, por lo que el gobierno impulsó un decreto para cuidar a este sector.
Industria del calzado busca una recuperación con esta medida del gobierno. FOTO: Shutterstock

Panorama Latino.- México busca proteger a la industria del calzado y a sus más de 130,000 trabajadores frente a la competencia desleal de mercancías asiáticas. Esto, mediante un decreto anunciado por la Secretaría de Economía con el objetivo de erradicar las importaciones asiáticas que no pagan impuestos y entran de forma ilegal.

El decreto, que aún no es una realidad, prohibirá la importación de calzado bajo el programa Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX). Este fue creado para facilitar la importación temporal de insumos destinados a la exportación, indicó Ebrard.

Recientemente, el titular de Economía, Marcelo Ebrard, recordó que entre 2019 y 2024 la producción nacional de calzado registró una caída del 12.8% debido a estas prácticas, lo que ha impactado directamente en el empleo y en la competitividad del sector. Subrayó que la medida busca dar certidumbre a una industria tradicional y estratégica para la economía nacional.

Las medidas contempladas en el decreto incluyen:

  • Prohibición de importar calzado terminado bajo el esquema IMMEX.
  • Eliminación de la entrada de calzado que no pague aranceles ni IVA.
  • Aplicación de un arancel mínimo de 25% a la importación de calzado de países sin acuerdos de libre comercio con México.
  • Reforzamiento de la vigilancia para evitar prácticas desleales en el mercado interno.

Te invitamos a leer:   WRI México y aliados trazan hoja de ruta nacional para la descarbonización en edificaciones

Una industria que aporta más de 70,000 mdp

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló en su Censo Económico 2023 que la  industria del calzado en México se consolida como un motor económico de gran relevancia.

Su impacto económico se refleja en una aportación de más de 70,000 millones de pesos en ingresos. Esta cifra muestra la capacidad de la industria del calzado de México para: 

  • Sostener comunidades enteras.
  • Impulsar la innovación en diseño.
  • Competir en mercados internacionales.

Esta industria concentra más de 65,000 establecimientos distribuidos en todo el país. Este sector no solo representa tradición y orgullo productivo, sino que también es fuente de dinamismo laboral. Esto, debido a que  genera más de 267,000 empleos directos, de los cuales 117,000 corresponden a la manufactura.

La concentración productiva del sector se encuentra en cuatro entidades clave que generan el 94% del valor total de la industria:

  • Guanajuato lidera con el 70%.
  • Jalisco con el 15%.
  • Estado de México con el 5%.
  • Ciudad de México con el 3%.

Te invitamos a leer:   La industria debe combatir la sobrecapacidad de la Tierra

Años duros para la industria del calzado en México

Entre 2019 y 2024, la industria del calzado en México registró una caída de 12.8% en su actividad, informó el titular de Economía. Esto es un retroceso vinculado principalmente al uso indebido de esquemas de importación temporal, de acuerdo con Ebrard. 

A través de estas prácticas, se introduce calzado terminado al país sin pagar IVA ni aranceles, evadiendo gravámenes de hasta 25%. Esto genera una competencia desleal que impacta directamente en la producción nacional.

La industria del calzado en Guanajuato enfrentó un panorama crítico en 2024, con más de 150 empresas que han cerrado sus puertas, de acuerdo con un comunicado de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG).

Entre las afectadas se encuentran marcas icónicas como:

  • Calzado Andrea
  • Flexi
  • Hush Puppies México 

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

Estas marcas han visto reducido su margen de competitividad frente a la entrada masiva de calzado chino a precios significativamente más bajos.

El incremento de las importaciones de calzado chino durante 2024, que se ubicó en 25%, tuvo un efecto dominó debido a que provocó una caída del 30% en las ventas. Esta presión ha derivado en la pérdida de alrededor de 10,000 empleos directos, según datos de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN).

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

-IPH

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

INE
Política

¿Cómo se dividirán los partidos político los 7,368 millones de pesos aprobados por el INE para 2026?

Por:Panorama Latino
Política

Sheinbaum respalda a Adán Augusto como coordinador en el Senado y perfila reformas prioritarias

Por:Panorama Latino
Política

Sheinbaum niega operación conjunta anunciada por la DEA, Proyecto Potrero

Por:Panorama Latino
Elecciones en Bolivia
Política

Elecciones en Bolivia: 5 claves para entender el giro al conservadurismo

Por:Panorama Latino