Panorama Latino.- Por cada peso invertido en la industria de la comunicación, en México se generan 20.29 pesos en el Producto Interno Bruto (PIB) y 9.74 pesos en consumo privado. Así se manifestó el efecto multiplicador de este sector económico, el cual tiene dos grandes impactos:
- Dinamiza el mercado interno.
- Fortalece el tejido productivo del país.
Te invitamos a leer: Mujeres emprendedoras enfrentan grandes retos para operar
La industria de la comunicación en México se confirma como un auténtico motor económico para México. Esta es una de las premisas del Estudio AVE: El Poder de la Industria de la Comunicación. Dicho reporte indicó que la comunicación no solo potencia la competitividad de las empresas, sino que también contribuye al desarrollo social y cultural.
En un contexto donde la economía global y nacional enfrentan desafíos complejos, este hallazgo cobra aún más relevancia. Debido a que su impacto trasciende lo financiero:
- Impulsa la innovación
- Fomenta la inclusión
- Construye puentes entre las personas y las oportunidades.
Te invitamos a leer: Los millennials están interesados en el sector inmobiliario en México
Con un gran impacto en la generación de empleos y oportunidades
Desde 2014, la industria de la comunicación en México ha crecido 34%, consolidándose como un motor clave de empleo y PIB, señala el estudio. La comunicación es un factor que permite a las marcas posicionarse mejor en mercados internacionales y aumentar su rentabilidad. Esto contribuye directamente al desarrollo económico de México, reveló Estadio AVE.
De acuerdo con el estudio, estos son algunos de los principales impactos de la industria de la comunicación en México.
- La industria de la comunicación contribuyó con 3,762,000 millones al PIB mexicano en 2023, gracias a una inversión de 191,356 millones de pesos.
- 240,865 empleos directos fueron generados por la industria en 2019, con estimaciones que apuntan a 320,000 empleos en 2024.
- La industria es vasta en cuanto a la generación de empleos, con diversas especializaciones que incluyen publicidad, relaciones públicas, marketing digital, medios, producción audiovisual, diseño gráfico, entre otras.
- La industria incrementa las ventas de las empresas en promedio un 24% en volumen y 29% en valor.
“Hablar de la industria de la comunicación y sus efectos resulta urgente. Adicional a nuestra contribución directa, es claro que otras industrias logran resultados de crecimiento con la comunicación de marca y, es innegable, el impacto positivo que tiene en la economía de nuestro país, por ello nos pareció fundamental visibilizar estos datos”, señala comentó Rosa María Gardea, Directora General de Ave.
Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino
Empresas ganan notoriedad gracias a la industria de la comunicación en México
Cada peso invertido en la industria de la comunicación en México no solo garantiza un retorno positivo, sino que fortalece la construcción de marcas y abre nuevas oportunidades de mercado, indicó el estudio. Para el Estudio la comunicación tiene diferentes impactos que son:
- Impulsar ventas.
- Fortalece la competitividad global de las empresas mexicanas.
- Mejora su posicionamiento internacional.
- Aumenta su rentabilidad.
La revolución digital y la inteligencia artificial han redefinido la industria, ofreciendo herramientas que permiten predecir resultados y optimizar campañas en tiempo real. Este avance ha democratizado el acceso a tecnologías de comunicación de alto nivel. Gracias a ello las pequeñas y medias empresas pueden competir en igualdad de condiciones con grandes corporaciones.
Más allá de su valor económico, la comunicación actúa como un catalizador de cambio social. A través de campañas de concientización, impulsa valores como la inclusión, el respeto y la participación ciudadana, destacó el estudio.
Síguenos en Instagram: Panorama_Latino
-IPH