Panorama Latino.- La inflación en México continúa siendo un fenómeno de alto impacto en la vida cotidiana, pero sus efectos no se distribuyen de manera homogénea en todo el país.
Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), analizados por la organización ciudadana México, ¿cómo vamos?, revelan contrastes importantes entre entidades federativas, con estados donde los incrementos resultaron más fuertes que el promedio nacional.
Además, los componentes de la inflación muestran dinámicas distintas: mientras los precios de frutas y verduras han contribuido a la moderación, productos clave como la carne de res, el café o la leche siguen al alza, golpeando directamente a los bolsillos de los hogares.
Inflación general y subyacente: niveles actuales
De acuerdo con los reportes del Inegi agosto de 2025, la inflación general anual se ubicó en 3.57%, ligeramente por arriba del 3.51% de julio, pero dentro del rango de variabilidad del Banco de México (3% +/-1%).
Asimismo, la inflación subyacente, que excluye bienes de alta volatilidad, permaneció en 4.23% anual. Este indicador muestra presiones constantes en servicios, con un aumento de 4.4%, y en mercancías, con 4.05%.
En contraste, la inflación no subyacente se colocó en 1.38% anual, con los precios agropecuarios mostrando una variación de 1.21% y los energéticos con 1.51%. Esto confirma que los alimentos procesados y la vivienda son hoy los principales factores de presión.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
Diferencias entre estados
Sin embargo, no todos los mexicanos experimentan la inflación en la misma magnitud. Durante agosto, los siguientes estados registraron alzas por encima del promedio nacional.
- San Luis Potosí: 4.4%
- Durango: 4.4%
- Nayarit: 4.3%
- Quintana Roo: 4.2%
- Aguascalientes y Veracruz: 4.1% cada uno
Por el contrario, las entidades con menor inflación fueron Baja California Sur (2.4%), Tabasco (2.6%) y Sonora y Tlaxcala (2.7%). Estos contrastes reflejan cómo la composición económica local influye en la evolución de los precios.
Te invitamos a leer: Acuerdo Nacional Maíz Tortilla: apuesta del gobierno para fortalecer cadenas productivas

Productos que más influyen en la inflación
Además, los productos que integran la canasta del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) no afectan de igual manera a todos los consumidores.
Entre los que más empujaron la inflación al alza en agosto destacan:
- Vivienda propia
- Loncherías y fondas
- Chile serrano
- Tomate verde
En cambio, contribuyeron a la baja:
- Pollo
- Jitomate
- Transporte aéreo
- Cine
No obstante, algunos básicos de la dieta mexicana mostraron variaciones preocupantes: la carne de res subió 17.74% anual, la leche 8.65% y el café 21.55%, con impactos directos en la mesa de los hogares.
Te invitamos a leer: Paquete Económico 2026: inversión social, disciplina fiscal y debate legislativo
Inflación y expectativas económicas
Asimismo, analistas económicos señalan que la moderación de la inflación dentro del rango del banco central abre espacio para un nuevo recorte de la tasa de interés en septiembre.
El Banco de México ya había reducido 25 puntos base en decisiones previas, y este nuevo dato fortalece la expectativa de continuar con la relajación monetaria, aunque con cautela.
Sin embargo, la inflación subyacente estable en 4.23% muestra que el costo de servicios y mercancías procesadas aún no cede, lo que limita la velocidad con la que se podrían abaratar créditos y financiamiento.
Impacto en el consumo
Por otra parte, el efecto de la inflación en los hogares se refleja en el poder adquisitivo. México, ¿cómo vamos? destacó que los alimentos básicos aún concentran parte de la presión inflacionaria, especialmente en vísperas de las celebraciones patrias.
El huevo aumentó 5.02% anual, aunque bajó 0.4% en el último mes. El pollo registró una baja mensual de 4.6%, pero sigue 4.4% más caro que en 2024. En bebidas, los jugos envasados subieron 8.18%.
Síguenos en Facebook: PanoramaLatino
– ND