Inteligencia artificial en la cobranza en México, clave para disminuir morosidad

El uso de inteligencia artificial en la cobranza en México está transformando la gestión del riesgo.
Inteligencia artificial en la cobranza en México es clave para disminuir la morosidad.

Panorama Latino.- La inteligencia artificial en la cobranza en México toma relevancia en la actualidad. Una muestra de ello:  las entidades que aplican estrategias de cobranza inteligentes han mejorado hasta en 20% sus tasas de recuperación. Esto consolida a la tecnología como un pilar clave para enfrentar la morosidad, reveló la Asociación de Bancos de América Latina.

El uso de inteligencia artificial en la cobranza en México está transformando la gestión del riesgo. Estas herramientas tecnológicas:

  • Permiten automatizar tareas rutinarias
  • Priorizar cuentas
  • Elegir canales de contacto más efectivos
  • Adaptar la comunicación al perfil de cada deudor, lo que incrementa la eficiencia de los procesos.

Te invitamos a leer:   En septiembre sabremos cómo serán los autos eléctricos Olinia

Ante este escenario, la adopción de nuevas tecnologías se ha vuelto indispensable. “La inteligencia artificial ya no es una opción; es una necesidad estratégica para enfrentar una cartera cada vez más compleja y usuarios que exigen rapidez, personalización y eficiencia en la recuperación de créditos”, señaló Alan Ramírez, presidente de la Asociación de Profesionales en Cobranza y Servicios Jurídicos A.C. (APCOB).

Te invitamos a leer:    Las iniciativas de innovación mejorarán los productos y servicios

México no aprovecha la inteligencia artificial en la cobranza 

La tasa de morosidad bancaria en México disminuyó ligeramente de 2.08% en 2023 a 2.02% en 2024, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Sin embargo, esta reducción puede ser mayor si se aplica la tecnología iniciada.

“Hoy, el algoritmo sabe qué decir, cuándo y por qué canal. La personalización ya es posible, pero sin el criterio humano, pierde eficiencia”, explicó Ramírez.

La APCOB señaló que aunque la tecnología ya existe, muchas empresas en México siguen sin aprovecharla por los siguientes motivos:

  • Falta de inversión
  • Personal capacitado

En México, la adopción avanzada de inteligencia artificial sigue siendo limitada: apenas 3% de las empresas la integran de forma profunda esta tecnología. Así lo señala Amazon Web Services en su estudio Desbloqueando el potencial de la IA en México.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

Un nuevo modelo, la cobranza híbrida

El futuro de la cobranza no será completamente digital ni exclusivamente humano, sino híbrido. El reto consiste en diseñar un modelo que integre lo mejor de ambos enfoques tanto humano como tecnológico, señaló la APCOB.

La institución señala que la inteligencia artificial es para gestionar lo operativo y predecible, y la intervención humana para los siguientes aspectos:

  • Sensibles
  • Éticos
  • Estratégicos.

La IA es un copiloto de alto rendimiento, no el piloto principal. El verdadero diferencial competitivo será integrar tecnología sin perder la inteligencia emocional, la ética profesional y la experiencia humana”, sostuvo Ramírez.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

-IPH

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

Política

TEPJF valida elección histórica de ministros de la SCJN

Por:Panorama Latino
Suprema Corte
Política

Suprema Corte de Justicia: ¿por qué la última sesión fue llamada el “fin de una era”?

Por:Panorama Latino
El objetivo: garantizar la seguridad territorial de Ucrania sin un compromiso militar directo, en lo que representa una postura pragmática frente a las demandas de Rusia.
Política

Trump despliega Fuerza Aérea para sellar paz en Ucrania

Por:Panorama Latino
INE
Política

¿Cómo se dividirán los partidos político los 7,368 millones de pesos aprobados por el INE para 2026?

Por:Panorama Latino