Anónimo

La Inteligencia artificial en México crece a pesar de la falta de capacitación

El 85% de los consumidores en México tiene una percepción positiva sobre la inteligencia artificial.

Panorama Latino.- La inteligencia artificial en México (IA) encabeza el entusiasmo en América Latina por esta tecnología. Un 85% de los consumidores percibe positivamente su uso, reveló el estudio “Hackeando el paradigma de la IA en Latam 2024”. Este reporte, de Truth Finder Unit, destacó que esta cifra  resalta la apertura cultural del país hacia la adopción de nuevas tecnologías.

Sin embargo, el panorama revela una contradicción: cuatro de cada 10 mexicanos no comprenden del todo cómo la IA impactará sus vidas ni cómo aprovecharla de forma práctica. Para Joan Frías, líder de la Truth Finder Unit, esto representa una oportunidad clave para impulsar la educación y capacitación digital. 

Frías subraya que la implementación de la IA debe estar orientada al bienestar humano: “Esta tecnología es de quien la vuelve humana, porque puede generar valor en distintos aspectos de la vida cotidiana”. La clave está en darle propósito y contexto, indicó el estudio.

A nivel regional, el 76% de los encuestados tiene una visión favorable de la IA y el 59% la considera una aliada del ser humano. No obstante, solo la mitad la utiliza con fines productivos, lo que evidencia un desfase entre percepción y uso real de la tecnología. Esto es importante para dar seguimiento, indica Truth Finder Unit.

Te invitamos a leer: Las empresas aumentan la adopción de la inteligencia artificial.

¿Qué pasa con la inteligencia artificial en México?

Con una inversión de 500 millones de dólares en los últimos tres años, México avanza con paso firme hacia su consolidación como un centro estratégico de innovación en Inteligencia Artificial en América Latina. Así lo señaló Endeavor en el estudio La era de la IA en México.

El ecosistema de IA en el país ha registrado un crecimiento acelerado. Esto, impulsado principalmente por la transformación digital en sectores clave. Los subsegmentos que están marcando la pauta en México son:

  • Business Intelligence
  • Machine Learning 
  • Automatización robótica de procesos (RPA)

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

La distribución del capital revela un enfoque claro: optimización operativa y experiencia del usuario. Inversiones en IA adaptativa y tecnologías conversacionales como chatbots y procesamiento de lenguaje natural son cada vez más utilizados. Esto muestra la apuesta por soluciones más inteligentes y personalizadas.

Por su parte, el creciente interés en RPA y robótica evidencia una necesidad urgente de eficiencia en sectores como:

  • Manufactura
  • Logística
  • Servicios 

Con este ritmo, México se perfila como una potencia regional en el desarrollo e implementación de soluciones basadas en inteligencia artificial, revela Endeavor en su estudio.

Te invitamos a leer: La IA agiliza en 90% la aprobación de los microcréditos

No hay una estrategia para la IA en el país

La inteligencia artificial en México aún no cuenta con una estrategia nacional. Esto limita su desarrollo frente a otros países de América Latina. Esto lo revela la  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en su reporte Global AI Ethics and Governance Observatory.

El uso de IA en el sector privado es bajo. Obtuvo un puntaje de 12.5 en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, frente a un promedio regional de 25. Aunque enfrenta retos significativos, México destaca por su marco legal en 

  • Derechos humanos
  • Privacidad
  • Protección de datos

En contraste, el sector público muestra un mejor desempeño, ubicándose en tercer lugar en la región después de Argentina y Uruguay. La inteligencia artificial en México lideró en la formación de talento con 2,670 egresados de maestrías en ciencias de la computación. Este es el número más alto en América Latina, reveló la Unesco.

La producción científica en IA aún es limitada frente a estándares internacionales. Sin embargo, junto con Brasil, México concentra el 95% de las patentes de IA en la región. A nivel de investigación, ocupa el sexto lugar en número de expertos dedicados al tema, por debajo de países como Chile, Ecuador y Colombia.

En términos de inversión, México lidera en gasto público en investigación y desarrollo (I+D) dentro de América Latina. Pero su inversión total, incluyendo el sector privado, fue de solo 0.28% del Producto Interno Bruto. Esto lo coloca por debajo del promedio regional (0.56%) y muy lejos del estándar de los países de la OCDE (2.72%).

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

plataformas digitales
Política

1.2 millones de repartidores de plataformas digitales ya tienen IMSS

Por:Panorama Latino
Política

Claudia Sheinbaum anuncia Comisión Presidencial para impulsar reforma electoral

Por:Panorama Latino
reelección sin reservas
Política

¿Por qué es tendencia la reelección sin reservas de Nayib Bukele?

Por:Panorama Latino
La reforma electoral propuesta por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, puso en marcha un proceso de disputa y transformación al interior de MORENA.
Política

“Disputa interna en Morena, ante reforma electoral”, señala Ricardo Monreal

Por:Panorama Latino