Panorama Latino.- El gobierno de México ha lanzado una propuesta que sacude el mercado automotriz: subir hasta un 50% los aranceles a los autos chinos y otros países con los que no tiene tratados de libre comercio.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, argumentó que la medida es indispensable para proteger el empleo local, ante el riesgo que representa la importación de vehículos a precios por debajo de los de referencia.
Te invitamos a leer: El marketing olfativo aumenta hasta 25% las ventas de las marcas
Aranceles a autos chinos para proteger empleo
La decisión se enmarca en la iniciativa «Plan México» de la presidenta Claudia Sheinbaum, cuyo objetivo principal es impulsar la manufactura y la producción local.
Según la Secretaría de Economía, esta política busca salvaguardar cerca de 320,000 empleos directos en estados clave como Nuevo León, Jalisco, Estado de México y la Ciudad de México, considerados grandes centros industriales y manufactureros.

La llegada masiva de autos chinos a precios muy competitivos ha generado una alarma en la industria automotriz mexicana, que representa una de las principales fuentes de exportación y empleo del país.
Un informe reciente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) ha señalado la necesidad de que el gobierno implemente políticas que generen un campo de juego equitativo para las empresas que invierten y producen en el territorio nacional.
Te invitamos a leer: FedEx México impulsa su flota de vehículos eléctricos
Impacto Económico y Paralelismos con Trump
La propuesta de elevar aranceles a autos chinos tiene un doble objetivo: proteger la industria local y aumentar los ingresos del Estado.
La Secretaría de Hacienda estima que esta medida, junto con el endurecimiento de aranceles a otros productos, podría generar una recaudación de hasta 255 mil millones de pesos en 2026.

Este incremento de 97,700 millones de pesos respecto a la recaudación actual por el Impuesto General de Importación (IGI) muestra el potencial financiero de la política.
Los analistas de Bloomberg Economics, como Felipe Hernández, han señalado que, aunque la medida se aplica a varios países, inevitablemente afecta más a China, el principal exportador a México sin un tratado de libre comercio.
Este movimiento tiene un paralelismo notable con las políticas arancelarias de la administración de Donald Trump, quien ha utilizado estas tarifas para presionar a sus socios y proteger sus industrias.
De hecho, el propio Trump ha pedido a sus socios del T-MEC, incluyendo a México, que levanten barreras contra los productos chinos.
Síguenos en Facebook: PanoramaLatino
La decisión de México podría ser vista como un intento de alinearse con esta política proteccionista, fortaleciendo su posición en la renegociación del acuerdo comercial y en la geopolítica global.
Aunque el analista de Bloomberg advierte que México debe aplicar la misma tasa a todos los países sin TLC para cumplir con la Organización Mundial de Comercio (OMC), la realidad del comercio exterior dicta que el mayor impacto será en aquellos que exportan más, como China, Corea del Sur y Tailandia.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
– CGP