¿De qué tratan las cuotas compensatorias impuestas al calzado chino?

La Secretaría de Economía fijó cuotas compensatorias al calzado chino por dumping, con montos de hasta 22.50 dólares por par.
Cuotas compensatorias para calzado chino son una realidad; gobierno anuncia medidas

Panorama Latino.- La Secretaría de Economía estableció cuotas compensatorias definitivas a las importaciones de calzado originarias de China. Esto, luego de concluir la investigación antidumping iniciada el 26 de abril de 2024, indicó la dependencia en un comunicado de prensa.

La medida de las cuotas compensatorias para el calzado importado busca dos objetivos generales que son:

  • Garantizar un entorno de competencia justa.
  • Proteger a la industria nacional frente a prácticas desleales de comercio.

Te invitamos a leer: Panam acelera su expansión con tiendas, e-commerce y franquicias

El procedimiento por parte del Gobierno se sustentó en información proporcionada por diferentes actores relacionados con la industria del calzado entre los que se encuentran:

  • Importadoras
  • Exportadoras
  • Productoras mexicanas
  • Cámaras empresariales
  • Una asociación del sector

Con base en esos datos, la dependencia concluyó que las importaciones de calzado chino ingresaron en condiciones de dumping y generaron un daño considerable a la planta productiva nacional.

Las cuotas compensatorias fijadas oscilan entre 0.54 y 22.50 dólares por par, aplicables cuando el precio de importación sea menor al de referencia de 22.58 dólares por par. De esta forma, se busca equilibrar el mercado y fortalecer la competitividad de los fabricantes mexicanos.

Estas medidas tendrán vigencia de cinco años, con la posibilidad de prorrogarse. La decisión refleja el compromiso de la Secretaría de Economía con la defensa de la producción nacional.

Te invitamos a leer:  Café del Bienestar, la apuesta del gobierno de Sheinbaum para impulsar a pequeños productores

Empresarios celebran cuotas compensatorias en favor del sector 

Empresarios del calzado reconocieron la importancia de las cuotas compensatorias para frenar la competencia desleal del producto chino. El sector destacó que esta medida asegura un piso parejo y protege a miles de familias que dependen de esta industria.

Entre los organismos que celebraron la acción del gobierno se encuentran:

  • Cámara Nacional de la Industria del Calzado
  • Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato
  • Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Jalisco

La resolución se sustentó en evidencia técnica, incluyendo un estudio especializado del CIATEC, institución con 49 años de experiencia. Dicho análisis demostró una alta similitud entre el calzado investigado y el mexicano, además de un deterioro claro en los principales indicadores económicos.

Los resultados confirmaron daños severos: 

  • Caída en la producción nacional
  • Pérdida de mercado
  • Disminución de ventas internas
  • Reducción de empleo
  • Menor uso de la capacidad instalada

Las tres cámaras del sector indicaron que también se registró un aumento en inventarios y un deterioro en los ingresos y márgenes operativos.

En un comunicado, el gremio de la industria del calzado indicó que las cuotas compensatorias aplican a diferentes categorías de calzado, entre ellas:

  • Botas
  • Sandalias
  • Tenis deportivos
  • Calzado casual con cortes y suelas sintéticas o textiles

Estas mercancías ingresaban al país con precios artificialmente bajos, desplazando de forma sistemática la producción local, señalaron las Cámaras. 

“El sector considera que las cuotas compensatorias resultaban indispensables para detener el daño económico. Sin esta medida, la industria seguiría perdiendo competitividad y capacidad productiva frente a las importaciones a precios desleales”, mostró el comunicado de las Cámaras.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

México inició en agosto trabajos en favor del sector del calzado 

El 12 de agosto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció en León que el Gobierno federal publicaría un decreto para proteger a la industria nacional del calzado y a sus 130,000 trabajadores. 

Durante su participación en el Salón de la Piel y el Calzado (SAPICA), Ebrard explicó que el decreto prohibirá la importación temporal de calzado bajo el programa Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).

El programa IMMEX permite importar, sin aranceles ni impuestos, bienes que se utilizan en procesos manufactureros destinados a la exportación. Sin embargo, la Secretaría de Economía detectó un uso indebido de este esquema en el sector del calzado.

Según el titular de Economía, algunas empresas han utilizado IMMEX para ingresar calzado al mercado nacional sin destinarlo a procesos de exportación, lo que afecta directamente a la producción local. Con el nuevo decreto, el Gobierno busca garantizar condiciones justas y proteger al sector.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

-IPH

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

La diputada del PAN, Kenia López Rabadán fue confirmada como la nueva presidenta de la Cámara de Diputados en México, nombramiento que pone fin a semanas de disputas políticas en San Lázaro.

Kenia López Rabadán, voz crítica de la 4T, asume Presidencia de Diputados tras negociaciones con Morena

El primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum reveló avances, pero también dejó al descubierto cinco grandes pendientes.

Primer Informe de Gobierno de Sheinbaum deja 5 pendientes clave: México Cómo Vamos

El Órgano de Administración Judicial (OAJ) se instala como una instancia clave del Poder Judicial de la Federación

¿Qué función tendrá el nuevo Órgano de Administración Judicial?

La crisis marcada por la violencia de las pandillas en Haití, que han asesinado a miles de civiles, se ha convertido en una prioridad de seguridad para el gobierno de Donald Trump. En respuesta, la administración estadounidense, en alianza con Panamá, ha propuesto al Consejo de Seguridad de la ONU la creación de una "Fuerza de Supresión de Pandillas" para combatir el crimen organizado en la isla caribeña.

Estados Unidos impulsa fuerza internacional contra pandillas en Haití; poder de veto de China y Rusia en la ONU